martes, 30 de septiembre de 2014

ESTADOS UNIDOS:ACTIVIDAD AGROPECUARIA




Dentro de la agricultura y ganadería de Estados Unidos, se conjuntan elementos naturales como el suelo, el relieve, el clima y la hidrografía, entre otros, con los de carácter económico y tecnológico para lograr una producción óptima. En estas actividades económicas los procesos de desarrollo son más lentos que en la industria. A pesar de los avances tecnológicos, las formas y sistemas de economía agropecuaria han variado con el tiempo y con el espacio, pues este país posee una economía agrícola de competencia o de escala, donde los capitalistas pueden vender sus tecnologías en mercados de libre competencia; frecuentemente en países subdesarrollados a los que subordina y en donde compra quien tiene dinero.

Las formas del relieve de E.U. poseen una importancia capital en su economía agrícola  y ganadera, pues, a excepción de  los condados de la  región oeste, el resto posee extensas planicies como Louisiana, Georgia, Oklahoma y Kansas. Esta forma de relieve al tener escasa pendiente, facilita las tareas de producción agrícola, por ejemplo al cosechar, los transportes se mueven más fácilmente que en terrenos de pendiente abrupta y pronunciada. Desde el punto de vista natural, este país es favorecido por los diversos tipos de suelo, mismos que tienen cualidades para diversos cultivos. En  planicies como las Llanura Centrales se han desarrollado, naturalmente,  algunos suelos como el Mollisol (suelo húmedo pardo), Entisol (suelo con materia orgánica de color café) e  Inceptisol (suelo muy húmedo de color rojo a café) que tienen en promedio 10 m de profundidad y esto hace que los cultivos de centeno, trigo, maíz y algodón, entre otros mas, se desarrollen óptimamente. Asimismo las regiones agrícolas y sus cultivos están regidos por las condiciones meteorológicas tales como la distribución de la lluvia, el calor y el frío, todas ellas junto con el suelo y el relieve definen los tipos y cantidades de producción, de acuerdo a esto, la producción agrícola en este país se agrupa de la siguiente manera:

1.-Región del  Trigo, su producción: 66 000 000 de toneladas, ganado predominante: Bovino; con 45 000 000 de cabezas, su clima es Df , su relieve es de  planicie, el suelo principal es Mollisol e integra a  algunos condados como Wisconsin e Illinois de la región noreste.

2.-Región del Algodón con 4 000 000 de toneladas. Este se complementa con cítricos como la vid y el olivo. Ganado predominante: Ovino; con 30 000 000 de cabezas, su clima es Cs, BS y Aw. Su relieve de  planicie; suelo Inceptisol, incluye condados como Florida y Georgia de la región sureste.

3.-Región del Maíz es el de mayor producción, siendo 240 000 000 de toneladas, ganado predominante: Porcino con 48 000 000 de cabezas, su clima Cf y Cw, relieve de planicie y meseta, suelo Entisol,  incluye a los condados de Nebraska, Iowa, Missouri y Colorado, entre otros. Sus rendimientos son muy altos al igual que sucede  en la región de trigo, pues hay suficiente infraestructura para dar agricultura intensiva y sus condiciones geográficas los favorecen, pues por ejemplo hay abundante agua todo el año del río Mississippi-Missouri que abastece a la mayor parte de esas tierras y al ganado. Se ha considerado que, en estas tres regiones, las actividades agrícolas y ganaderas se han combinado en diversos grados de desarrollo, pero inducidas por las políticas comerciales internas de exportación. La actividad agropecuaria se practica en un total de 186 000 Hectáreas y es altamente mecanizada ocupando a sólo 2.6 millones de personas.

lunes, 8 de septiembre de 2014

DESCUBREN UN NUEVO SISTEMA SOLAR



La sonda espacial Kepler, lanzada por la NASA en 2010, ha detectado 752 nuevos candidatos de exo-planetas (es decir, planetas en torno a otras estrellas fuera de nuestro Sistema Solar).También ha analizado a más de 156,000 estrellas y ha anunciado el descubrimiento de un nuevo Sistema Solar con 7 planetas fueras del nuestro.

La estrella de ese Sistema Solar se llama "HD 10180", a 127 años luz de distancia de nosotros y el descubrimiento fue hecho por el European Southern Observatory.

Ese sistema solar es todo un nuevo récord que además nos confirma con evidencia lo que se teorizaba desde hace mucho tiempo: El Universo está lleno no solo de estrellas, sino que de sistemas solares con innumerables planetas, lo que obviamente apoya mas a otra teoría aun sin demostrar de que no estamos solos en el Universo.
Es posible, que la sonda Kepler tarde unos tres años para clasificar cuáles de esos planetas son similares al nuestro.

Pero ¿cómo pueden los científicos detectar un planeta a una distancia tan lejos de nosotros, si ni siquiera podemos ver esos planetas directamente?. La respuesta en realidad es bastante sencilla, y por lo general consta de un par de elementos:

Primero, recuerdemos que los planetas giran en torno a sus estrellas, y es posible que en uno de esos giros (y si el plano de órbita del planeta está paralelo a nuestros instrumentos científicos) que ese planeta pase justo entre la estrella que estamos monitoreando, y nosotros (en este caso, los instrumentos de la sonda espacial Kepler).

Cuando eso sucede, el brillo de la estrella se reduce un poquito, debido a que obviamente el planeta está bloqueando un poco de la luz de su estrella que llega hasta nosotros.

El segundo método es observar el movimiento de tales estrellas, pues se da el siguiente fenómeno: Digamos que tu estás en una pista de baila, y empiezas a girar sobre tu propio eje en círculos (como lo hace un estrella), notarás que siempre tu cabeza se mantiene mas o menos en el centro de tu giro.

Pero digamos que ahora viene una compañera de baile y te toma de los brazos y te dice que des vueltas, pero que a ella le des vueltas contigo. En este caso, tu debes ahora contrarrestar su peso, y te recuestas un poco hacia atrás, y empiezas a dar giros. En este caso, tu cabeza ahora no está en el centro del giro, sino que da vueltas de lado a lado.

Algo similar ocurre con las estrellas, debido a que los planetas giran en torno a estas, y las “jalan” un poquitito hacia su dirección debido a su fuerza  de la gravitación.

Ese efecto puede ser medido con instrumentos muy sensibles que detectan el mas mínimo desplazamiento de la estrella de un lado a otro, lo que nos ofrece una pista de que posiblemente tenga uno o varios planetas y según los movimientos que tenga, podemos mas o menos deducir cuantos planetas tendrá.

Combinando los dos métodos anteriores, es posible entonces obtener estrellas y planetas, candidatos a ser parecidos a nuestro sistema solar.

El próximo paso es verificar que de verdad se trate de un planeta, y eso se hace volviendo a medir varias veces el movimiento de estas estrellas, así como sus "sombras", para ver si corresponden a modelos de sistemas solares.

Un paso muy importante en todo este proceso es que podemos "filtrar" la luz que nos llega de la estrella. Según esta luz pasa por el planeta que se interpone entre la estrella y nosotros, ya que cuando ocurre ese mini-eclipse, la luz de la estrella penetra la atmósfera de su planeta, vuelve a emerger del otro lado, y nos llega en un estado un poco modificado a como salió originalmente de la estrella, y ese cambio se puede detectar, e incluso examinar las propiedades de esa luz para detectar huellas químicas de la composición de la atmósfera de ese planeta, lo que nos da una idea de su temperatura, masa, composición atmosférica, e incluso pistas sobre la composición de su superficie. Este tipo de "estudio de la luz" es llamado espectroscopia.

TRANSNACIONALES MEXICANAS


En México existen varias empresas que por sus actividades más allá de las fronteras del país podrían ser catalogadas como corporaciones multinacionales o transnacionales.
Desde que el empresario mexicano —recientemente fallecido— Lorenzo Zambrano demostró que las empresas mexicanas podían salir al extranjero para convertirse en verdaderas multinacionales, varios empresarios han seguido sus pasos a fin de convertir a sus compañías en gigantes fuera de sus cuatro paredes.
Cemex, la empresa que Zambrano dirigió desde 1985 hasta su muerte el pasado 12 de mayo, es hoy una empresa verdaderamente multinacional, con operaciones productivas en 28 países, desde Letonia o Croacia hasta Egipto o Israel, sin dejar de tomar en cuenta a China y Bangladesh. Cemex, con sede en Monterrey, Nuevo León, tiene hoy casi 73% de todas sus plantas cementeras, de concreto o de agregados para la industria de la construcción, en países distintos de México, y la mayor parte de sus empleados y capacidad productiva —casi 70% en ambos casos— están fuera del país.

Otra, es Mexichem, la productora más grande de tubos de plásticos, al menos en América Latina, así como una importante fabricante de químicos, es hoy –por su presencia productiva física en 31 países, con 73% de sus plantas ubicadas en el extranjero, 85% de sus empleados en países más allá de las fronteras mexicanas y con 70% de su producción instalada en territorios foráneos– la empresa multinacional más importante de México.
En el caso de Mexichem, los empresarios que la han convertido en un gigante global han sido principalmente Antonio del Valle Ruiz y su hijo Juan Pablo del Valle Perochena. La estrategia que siguieron ha sido similar a la de otras empresas mexicanas multinacionales, en el sentido de que han consolidado su presencia internacional en su mercado regional natural (Estados Unidos, Canadá y América Latina), para de ahí salir hacia otros países o regiones.
La estrategia de crecimiento global de Mexichem se parece, de hecho, a la que ha seguido América Móvil, la mayor empresa de telecomunicaciones en América Latina controlada por Carlos Slim.
América Móvil, que actualmente es la tercera en importancia en cuanto a su multinacionalidad, inició su internacionalización en América Latina, Estados Unidos y el Caribe, para hoy estar muy enfocada en su expansión hacia Europa, algo que ya había intentado antes, pero que no había logrado, incluso previo a sus dos adquisiciones minoritarias en empresas de telecomunicaciones ubicadas en Holanda y Austria.
Hoy, América Móvil, quien tiene una relación cercana con Antonio del Valle —son socios en Elementia, un fabricante de productos de cobre, aluminio y cemento—, tiene operaciones en 17 países distintos de México. Claro que si América Móvil logra adquirir el control de Telekom Austria, como se espera que haga en unas semanas tras su oferta de compra del resto de las acciones de esa compañía, su jerarquía como empresa global subiría a la tercera posición.
América Móvil llegaría a tener entonces operaciones en 24 países, y sus porcentajes en cuanto al número de suscriptores fuera de México, el porcentaje de sus empleados foráneos y el porcentaje de los ingresos que recibe por sus operaciones internacionales, también crecerían.
Si así ocurriera, América Móvil desplazaría a Grupo Bimbo, la empresa panificadora más grande del planeta, con presencia en 20 países, incluyendo Canadá e Inglaterra, donde recientemente ingresó con la compra por 1,830 mdd canadienses (1,660 mdd) de la empresa canadiense Canada Bread.
Bimbo, además de su presencia internacional en distintos países, cuenta con 71.5% de todas sus plantas ubicadas en territorios más allá de las fronteras de México, mientras que 61% de sus ingresos proviene de los países internacionales en los que opera, como Chile, Portugal y China.
En cuanto al quinto lugar en la lista de las compañías multinacionales, ese escaño lo ocupa actualmente Alfa, otro grupo industrial con intereses en las industrias de químicos y petroquímicos, autopartes, alimentos procesados, telecomunicaciones y el sector energético.
Alfa, con sede en Monterrey, cuenta con operaciones en 17 países y con la mitad de sus plantas fuera del país y 61.5% de sus ingresos proviene de sus operaciones internacionales. La empresa no reveló, en su reporte anual de 2013, y declinó a través de su oficina de atención a la prensa, algunos datos adicionales para poder ponderar la participación de sus operaciones foráneas sobre sus operaciones totales. Sus operaciones internacionales abarcan una amplia gama de países como República Checa, India y Hungría.