lunes, 14 de noviembre de 2016

VOLCÁNES

Volcánes
Dilema: ¿benéficos o perjudiciales?
Con el estudio de las capas de la Tierra se ha comprendido el origen del planeta y su composición, pero la parte que mas nos interesa es la que tiene una mayor vínculo con los geosistemas y es la litosfera, dado que es donde se desarrolla la vida y es intervenida por fenómenos como la lluvia o el viento, e incluso influye en la variación climática del planeta. La litosfera comprende la corteza terrestre y el manto superior; debajo de ella existe una capa semilíquida llamada astenosfera donde se producen las corrientes de magma que favorecen el movimiento de grandes bloques rígidos llamados placas tectónicas. Éstas al desplazarse producen el vulcanismo, la sismicidad y nuevas formas de relieve.
Los volcanes se originan en las partes más débiles de la corteza terrestre, principalmente alineados con los limites convergentes  de las placas tectónicas, lo que favorece la formación de nueva corteza continental y la formación de suelos ricos en  minerales que son benéficos para la agricultura, por ello, en muchas zonas volcánicas es común la concentración de asentamientos humanos como sucede en varias islas del sureste de Asia, en la costa oeste de Sudamérica y en el centro de México.
El vulcanismo es otra evidencia de la variabilidad climática que influye en los otros sistemas terrestres ya que cuando ocurre el nacimiento o erupción de un volcán, éste emana dióxido de carbono, agua y sulfuros, entre otros gases a la atmósfera. Por otro lado el magma contiene minerales que sirven a las actividades económicas como oro, plata y hierro, entre otros, que se derivan directamente de los derrames de lava o de los lacolitos, que son depósitos de lava en el interior de la corteza terrestre. Te has preguntado ¿los volcanes al haber aparecido en nuestro planeta, serán mas benéficos o mas perjudiciales para el desarrollo de la vida y su continuidad? ¿qué pasaría si no hubiera volcanes en nuestro planeta?. He ahí el dilema.

 Los volcanes existen desde hace millones de años y de acuerdo a las investigaciones recientes, a ellos les debemos la atmósfera, el agua de los océanos, la formación de la corteza terrestre y la fertilidad de los suelos. Sin embrago también pueden significar riesgo para quienes viven en sus alrededores.
Existen volcanes famosos por la violencia de sus erupciones y los daños ocasionados, como el Vesubio, que en el año 79 destruyó las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y Estabias; y el Karakatoa, que en 1883 pulverizó la isla del mismo nombre, en Indonesia.

Por otro lado, aún cuando las erupciones volcánicas causan desastres y afectan a regiones pobladas, también tienen repercusiones de interés económico.

Por lo antes expuesto, se ha logrado hacer una clasificación de como se aprovechan los productos volcánicos, siendo:
Rocas y cenizas:
Se usan en la construcción y en el campo para dividir parcelas, las cenizas abundantes y depósitos de piroclástos enriquecen los suelos agrícolas, mismos que favorecen a la actividad ganadera, esto se debe a que si existen suelos fértiles, con abundantes minerales que actúan como nutrientes para las plantas de cultivos como el maíz, el trigo y el frijol, que están ampliamente distribuidos en los suelos volcánicos del mundo, entonces se podrá abastecer de alimento al ganado y a las poblaciones humanas, que históricamente han tenido a estas actividades como principales en su economía.
Minerales:
Oro y plata muy cotizados en orfebrería, plomo y zinc, utilizados en tuberías y aleaciones.
Cobre y cobalto, utilizados para  cableado eléctrico en la industria eléctrica mundial, pues son buenos conductores de energía eléctrica.
Maganesio y calcio, utilizados en industria farmacéutica, Silicio, en la electrónica, azufre y sulfuros en industria química, petroquímica y petrolera.
Hierro, níquel y titanio, utilizados en maquinaria y máquinas que hacen máquinas para la industria naval, automotriz y aeronáutica.
Gases volcánicos:
Reciclan la composición química de nuestra atmósfera, y aportan agua, dióxido de carbono y  sulfuros y ácidos.

Aguas termales y géisers:
Las aguas termales primeramente favorecen el turismo pues poseen propiedades medicinales y curativas, tales como el tratamiento de reumatismo; los géisers favorecen la producción de energía geotérmica de amplio uso en países como Italia, E.U. y Japón y  México




Una vez que hayas hecho tu lectura, en tus opiniones debes responder las siguientes preguntas, así se enriquece mucho tu tarea
1.- ¿Cuál dirías que es la importancia de los volcanes para la vida?
2.-¿Cuál es la relación entre litosfera con el vulcanismo?
3.-¿Por qué el vulcanismo se relaciona con la tectónica de placas y la sismicidad?

4.-Si no existieran las placas tectónicas, ¿existiría el vulcanismo?

ERAS GEOLÓGICAS

ERAS GEOLÓGICAS
DEFINICIÓN: Una era geológica es  una unidad geocronológica, un periodo de tiempo muy extenso, de millones de años, en el que suceden diversos fenómenos, tanto biológicos como geológicos, relacionados con la formación de la Tierra y la aparición de la vida sobre ella.
Se ha dividido la Historia de la Tierra  en cinco eras o épocas geológicas: Precámbrica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.

1.- ERA PRECÁMBRICA
Tiene dos periodos: el Azoico, que significa “sin vida” y es la más antigua y el Proterozoico que significa “vida primera” En ella no aparecen fósiles de plantas ni de animales.
En ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales cadenas de montañas.
 La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las cordilleras en Canadá.
Al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.

2–  ERA PALEOZOICA, significa “vida antigua”.
Esta era tiene varios periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico. Carbonífero y Pérmico.
En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias o nacimientos de montañas, la Caledoniana(durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Carbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte.
La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
La vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos, caracoles y corales.
Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros vertebrados: peces con cuerpo cubierto por una coraza ósea.
 En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, Aparecieron los insectos, los primeros animales que abandonaban el mar, y los anfibios o batracios.
Es la época de los dos continentes: Laurasia (América de Norte, Europa y Asia)  y Gondwana (América del Sur, África, la Península del Indostán y Australia y la Antártida).Dos continentes  se juntan formando uno enorme, al que denominamos Pangea

3- ERA MESOZOICA
Esta era tiene los siguientes períodos: Triásico, Jurásico y  Cretácico.
Se la conoce como  la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos 250 millones hasta 65 millones de años antes de nuestros días.
-Se caracteriza por una intensa actividad volcánica.
-Europa fue invadida por los océanos, lo mismo que grandes extensiones de América y África.
Aparecen los primeros reptiles, que en esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron a volar,(  el ranforrinco, que era semejante al murciélago) y otros reptiles voladores (pterosaurios), los reptiles marinos (plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos marinos e ictiosaurios).
-Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se diversificaron por todo el mundo.
-Se extinguieron los dinosaurios, debido a una catástrofe biológica a finales del Cretácico. También desaparecieron  otras formas de vida como foraminíferos, (protozoos marinos provistos de complejos exoesqueletos) y moluscos como los ammonitoideos, belemnites,( similares a los calamares) y rudistas (bivalvos formadores de arrecifes).
Los ammonites fueron bastante abundantes en los mares. Surgieron en el Triásico y se clasifican  dentro  del grupo de los moluscos cefalópodos. Tuvieron tamaños diferentes y una forma similar a los calamares actuales, aunque con una concha.        
-Comenzó la gran diversificación de los mamíferos.

4– ERA CENOZOICA, significa “vida reciente”
Esta era tiene los siguientes períodos:
 – Período Terciario.-Es el primer periodo de la era cenozoica. Las formas de vida de la tierra y del mar son más parecidas a las existentes ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los antiguos elefantes. A su vez, este período se divide en cinco subperiodos que son: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno.
-Periodo Cuaternario.– que es el  actual.
Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima fue muy frío.
Aparece el hombre, que convivió con animales feroces y corpulentos como el mamut, el mastodonte y  el tigre de dientes afilados. Su aspecto era semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. Al final de la última glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el Homo Sapiens, que habitaba en cuevas y que va creando su cultura e imponiéndose al medio quo le rodea. La era Cuaternaria se divide en dos subperiodos: Pleistoceno y Holoceno.
La intensa actividad orogénica conformó  cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya.
La Orogenia Alpina se produjo , cuando África y  el subcontinente indio, chocaron contra Eurasia. Formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Rif, Cordilleras Béticas, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Pindo, Montes Cárpatos, Montes Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso, ,Zagros , Indu- Kush, Pamir, e Himalaya.  
Aunque los mamíferos  aparecieron en la era anterior, adquirieron en esta era una mayor relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles.

 

Las 5 extinciones masivas en la Tierra


Durante el largo tiempo trascurrido desde que apareció el primer organismo vivo hasta nuestros días, diversas catástrofes de inmensa envergadura han ocurrido en la Tierra. Sus magnitudes han sido tal que las consideramos como extinciones masivas, en tanto afectaron todo el ecosistema, acabando con muchas especies y alterando la estructura geográfica. Hoy vamos a presentarte algunos detalles de las 5 grandes extinciones masivas en la Tierra.

5. Primera extinción masiva:

entre el Ordovícico y el Silúrico

La primera extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 440 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y el Silúrico. Por movimientos geológicos internos, se produjeron derretimientos de glaciares con la consecuente subida del nivel de los océanos.
Esta catástrofe, dividida en dos picos, afectó tanto la vida marina que más de un 60% de especies desapareció. Otras, como los trilobites, braquiópodos y graptolites, se redujeron considerablemente.

 

4. Segunda extinción masiva:

período Devónico

Ocurrió hace aproximadamente 360 millones de años. La extinción masiva del período Devónico fue causada por grandes glaciaciones que redujeron las temperaturas y el nivel del mar. Desde luego, las especies que vivían en aguas cálidas fueron las más afectadas (70%) y se cree que los corales nunca más volvieron a ser lo que habían sido. Se desconoce aún qué produjo estos cambios en el planeta y aunque una teoría sugiere que pudo haberse tratado de un meteorito, el asunto está todavía en debate.

 

3. Tercera extinción masiva:

entre el período Pérmico y Triásico

La extinción masiva entre los períodos Pérmico y Triásico sucedió hace 250 millones de años. Fue la que más ha impactado la vida en la Tierra en toda su existencia, tanto es así que desapareció un 95% de las especies. Existen dos teorías para explicar lo acaecido: la primera menciona el impacto de un asteroide contra el planeta; la segunda, una erupción volcánica que afectó los niveles de oxígeno de la atmósfera.

 

2. Cuarta extinción masiva:

entre el período Triásico y Jurásico

Entre los períodos Triásico y Jurásico, hace aproximadamente 210 millones de años, se produce una cuarta gran extinción masiva. Ante la falta de evidencia de fenómenos catastróficos en la época, se cree que la causa debió ser volcánica, el flujo de lava procedente de la región central del Atlántico afectó enormemente al continente Pangea, dividiendo esa región en lo que ahora conocemos como el océano homónimo. Probablemente las temperaturas subieran a valores que afectaron la vida marina y terrestre.

 

1. Quinta extinción masiva:

entre el período Cretácico y Terciario

La quinta extinción masiva, que tuvo lugar entre los períodos Cretácico y Terciario, 65 millones de años atrás, es la más famosa de todas porque en esta desaparecieron los dinosaurios. Aquí sí parece haber una causa probable: el impacto contra la Tierra de un asteroide de grandes proporciones que provocó el cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán. Un gran porcentaje de los géneros biológicos desapareció, incluyendo los reptiles gigantes.

Estas son las 5 extinciones masivas de la vida en la Tierra que los científicos han encontrado. Muchos temen que estemos ahora en el epicentro de una sexta extinción, más fuerte incluso que la quinta, provocada por la más agresiva de las catástrofes: el abuso de la naturaleza por los seres humanos.
Ojalá que esta lista no se incremente y las personas del futuro puedan contar con la mayor parte de la biodiversidad que ostenta actualmente nuestro hermoso planeta.


viernes, 4 de noviembre de 2016

APROVECHAMIENTO DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA




LOS VOLCANES Y SU APROVECHAMIENTO

LOS VOLCANES Y EL HOMBRE 

Los volcanes existen desde hace millones de años y de acuerdo a las investigaciones recientes, a ellos les debemos la atmósfera, el agua de los océanos, la formación de la corteza terrestre y la fertilidad de los suelos. Sin embrago también pueden significar riesgo para quienes viven en sus alrededores.
Existen volcanes famosos por la violencia de sus erupciones y los daños ocasionados, como el Vesubio, que en el año 79 destruyó las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y Estabias; y el Karakatoa, que en 1883 pulverizó la isla del mismo nombre, en Indonesia.

Por otro lado, aún cuando las erupciones volcánicas causan desastres y afectan a regiones pobladas, también tienen repercusiones de interés económico.

Por lo antes expuesto, se ha logrado hacer una clasificación de como se aprovechan los productos volcánicos, siendo:
Rocas y cenizas:
Se usan en la construcción y en el campo para dividir parcelas, las cenizas abundantes y depósitos de piroclástos enriquecen los suelos agrícolas, mismos que favorecen a la actividad ganadera, esto se debe a que si existen suelos fértiles, con abundantes minerales que actúan como nutrientes para las plantas de cultivos como el maíz, el trigo y el frijol, que están ampliamente distribuidos en los suelos volcánicos del mundo, entonces se podrá abastecer de alimento al ganado y a las poblaciones humanas, que históricamente han tenido a estas actividades como principales en su economía.
Minerales:
Oro y plata muy cotizados en orfebrería, plomo y zinc, utilizados en tuberías y aleaciones.
Cobre y cobalto, utilizados para  cableado eléctrico en la industria eléctrica mundial, pues son buenos conductores de energía eléctrica.
Maganesio y calcio, utilizados en industria farmacéutica, Silicio, en la electrónica, azufre y sulfuros en industria química, petroquímica y petrolera.
Hierro, níquel y titanio, utilizados en maquinaria y máquinas que hacen máquinas para la industria naval, automotriz y aeronáutica.
Gases volcánicos:
Reciclan la composición química de nuestra atmósfera, y aportan agua, dióxido de carbono y  sulfuros y ácidos.

Aguas termales y géisers:
Las aguas termales primeramente favorecen el turismo pues poseen propiedades medicinales y curativas, tales como el tratamiento de reumatismo; los géisers favorecen la producción de energía geotérmica de amplio uso en países como Italia, E.U. y Japón y  México

 

CUESTIONARIO


RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ANÓTALAS EN TUS OPINIONES:
1.-DE LA CLASIFICACIÓN DE APROVECHAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA, QUE SE ESTABLECE EN LA LECTURA, ¿CUÁL TE PARECE QUE SEA LA QUE MEJOR SE APROVECHA Y CUÁL LA PEOR? 

2.-¿LOS VOLCANES SON NOCIVOS O BENÉFICOS PARA LA VIDA? ANOTA DOS RAZONES


jueves, 20 de octubre de 2016

LAS CHINAMPAS




Las chinampas son un sistema prehispánico de producción de alimentos utilizados por los Aztecas en el valle de México (aún existen en la zona de Xochimilco y Mixquic) para explotar las áreas pantanosas que rodean los lagos.
Las chinampas son como "islas" sobre plataformas elevadas (de 2,5-10 metros de ancho y hasta 120 metros de largo) construidas con lodo extraído de los pantanos o lagos poco profundos. Los aztecas construían chinampas a 0,5-0,7 metros sobre el nivel del agua y reforzaban los costados con estacas y ramas entrecruzadas, mediante el establecimiento de sauces.
El suelo de las chinampas se enriquece constantemente con materia orgánica producida por las plantas acuáticas y el lodo, y el sedimento de los reservorios de agua.
Una fuente importante de materia orgánica es el lirio de agua, que produce hasta 900 kg/hectárea diarios de materia seca. Suplementadas con abono animal, las chinampas son autosostenibles.
Los animales (patos, cerdos, gallinas, etc.) se mantienen en pequeños corrales, son alimentados con el exceso producido en las chinampas y su abono se incorpora en las plataformas.
Sobre las chinampas, los agricultores concentran la producción de cultivos básicos y de hortalizas.
Esto incluye los policultivos tradicionales de maíz/frijol/calabaza, yuca/frijol/maíz/amaranto/chiles, y una serie de combinaciones de árboles frutales y cultivos de cobertura.
En los canales circundantes los agricultores promueven las poblaciones de peces para agregar proteínas a la dieta.
El término Chinampa, procede de las voces del idioma náhuatl: chinamitl, y pan que significan, cerco de cañas
Las chinampas eran un sistema ingenioso y de particular creatividad práctica, que da cuenta del alto desarrollo tecnológico-agrícola alcanzado por los mexicas. Una  chinampa consistía en un armazón sobre el cual se acumulaban capas de lodo para contar con tierra labrantía y proveerse de alimentos. Para afianzar la chinampa al subsuelo, se clavaban estacas o troncos de árboles llamados "huejotes", que al enraizarse daban estabilidad al terreno. Entre las chinampas habían canales por los cuales fluía el agua. Como hemos visto, mediante este sistema los mexicas ganaron terreno al lago.
La idea de las chinampas se atribuye al primer gobernante xochimilca, Acatonalli, que quiso impulsar la producción agrícola local en el siglo XIII. Las que aún se conservan en la región mexicana que hoy ocupa Distrito Federal y sus alrededores fueron declaradas en 1987 Patrimonio de la Humanidad
Alrededor del año 1265 la civilización azteca tuvo escasez de alimentos. Entonces el tlatoani Acatonalli brindo al consejo de los ancianos una técnica para poder enfrentar la situación, esta consistía en ganar terrenos al lago con rellenos de limo y varas. De esta formase originaron las chinampas en la región lacustre del Valle, para producir maíz y porotos, entre otras diversidades de cultivos.
Las trajineras eran canoas que se usaban al costado de cada chinampa, estas tenían la finalidad de transportar los productos que en ellas se cultivaban.
La fertilidad de estos islotes artificiales se encontraba asegurada ya que podían absorber el agua a través del piso poroso que tenían.
Las chinampas en un principio se encontraban delimitadas con cañas y estacas de sauces que se encontraban clavadas en el fondo. Después se alternaban capas horizontales realizadas con fango y de varillas cruzadas. Por ultimo, les plantaban árboles que acababan de fijar el terreno.

La economía de la civilización azteca se baso principalmente en al agricultura. El calpulli o comunidad no era propietario verdadero de su parcela, esta no se podía ni vender ni negociar. Por su parte, los nobles eran los que contaban con ese derecho, al igual que los guerreros respecto de las tierras ganadas en las luchas. Como no había muchos terrenos fértiles, los aztecas construyeron chinampas. Su principal cultivo era el maíz.

lunes, 12 de septiembre de 2016

LA CAÍDA DE TENOCHTITLÁN


La Caída de Tenochtitlan
La caída de Tenochtitlan fue el punto culminante de diversos hechos como las alianzas logradas por Hernán Cortés y la creencia de Moctezuma Xocoyotzin, de que Quetzalcoatl había regresado para reclamar el trono mexica. El 8 de noviembre de 1519 el ejército hispano, junto con Cortés, son recibidos y alojados en el Palacio de Axayacatl, en la ciudad de Tenochtitlan.
Las alianzas logradas por Cortés en su camino a la capital del imperio mexica fueron logradas, algunas de forma pacífica, como la hecha con los tlaxcaltecas, otras a base de persuasión, es decir, el infundar miedo a los pueblos mediante la utilización de la fuerza, como en Cholula, Puebla, donde ordena una matanza y el posterior saqueo y quema de la ciudad.
En Tenochtitlan su estancia fue pacífica hasta la muerte del capitán Juan de Escalante y seis soldados en Nautla, durante una rebelión totonaca al negarse a pagar tributo a los recaudadores mexicas, por consejo de Hernán Cortés. A Moctezuma se le exige la entrega de Cuahupopoca, que el conquistador español consideraba responsable directo de la muerte de sus hombres, presionado por esto, Moctezuma hace presentarse a Cuahupopoca, quien sería ejecutado por órdenes de Hernán Cortés en la hoguera.
El odio de los habitantes hacia los extraños hombres y el hartazgo de ver a su emperador subordinado a los españoles, además de la infame matanza del templo mayor ordenada por Pedro de Alvarado el 10 de mayo de 1520 durante la fiesta del renacimiento de Tezcatlipoca, levanta en armas al pueblo mexica, que intentaría arrojar fuera de la ciudad a los españoles.
Se trataba de apaciguar los ánimos utilizando a Moctezuma II como mediador, siendo inútil la estrategia, ya que para los mexicas, Moctezuma era parte de la situación que se vivía en la ciudad, por lo que sus palabras sólo le valieron pedradas que lo dejarían herido, para morir mas tarde el 29 de junio de 1520.
A partir de este suceso, la conquista de Tenochtitlan sería una lucha frontal entre españoles y mexicas, los primeros para someterla, los segundos para no permitir la caída de su imperio.
Cortés, sitiado, organiza la salida de su ejército en completo silencio durante la noche, aunque de nada sirvió, al ser descubiertos escapando por la calzada de Tepeyac, donde iban a morir muchos españoles ahogados o víctimas de la lluvia de flechas. El ataque del  que Cortés escapa casi acaba con el ejército hispano, que partiría hacia Tlaxcala para reorganizarse y preparar todo con sus aliados para la conquista de Tenochtitlan.
En su camino hacia Tlaxcala, Cortés enfrenta otra batalla en la que casi se escribe una historia distinta. El 14 de julio de 1520 la batalla de Otumba, en el Estado de México, casi acaba por completo con los españoles, de no ser porque Cortés logra arrebatar un estandarte de un jefe guerrero mexica, ganando una batalla que sin merecer ganaba por ese simple hecho, ya que para los demás combatientes aztecas la caída del estandarte en manos del enemigo significaba que la batalla estaba perdida.
Al sortear con suerte las adversidades que en el camino enfrentaron las fuerzas comandadas por Cortés, se reorganiza un ejército compuesto en su mayor parte por aliados indígenas, guiados por extraños que ganarían una guerra gracias a la desunión que provocó el despotismo mexica hacia sus vasallos.
Se construyeron 7 naves para rodear la ciudad por el lago de Texcoco, se cortó el suministro de agua potable y se sitió por dos meses las tres entradas principales con 80 000 soldados, que en su mayoría eran indígenas. Cuauhtemoc, sucesor de Cuitlahuac, que murió de viruela y fue el último tlatoani o emperador de Tenochtitlan, se entrega como prisionero ante el sufrimiento de su pueblo, por el asedio día y noche, la falta de comida y agua, y la epidemia de viruela, pactando la capitulación de la destruida ciudad el 13 de agosto de 1521.
La caída de Tenochtitlan abrió el camino para explorar y someter mas territorios al norte y sur de México.

domingo, 4 de septiembre de 2016

UNIVERSUM Y PLANETARIO 2016



UNIVERSUM “MUSEO DE LAS CIENCIAS” UNAM:
VISITAR SALA DEL UNIVERSO
• Entrada general: $70.00
• Niños, estudiantes, maestros, miembros del INAPAM, trabajadores y exalumnos UNAM con credencial vigente*: $60.00
• Niños menores de 2 años no pagan boleto.
* Es indispensable presentar la credencial vigente en la taquilla del museo para aplicar el descuento de adulto mayor, profesor o estudiante.
HORARIO:
Martes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
Sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 18:00 hrs.
La taquilla cierra todos los días a las 17:00 hrs.

PLANETARIO “LUIS ENRIQUE ERRO” IPN

Costos:       

       $31.50 - Público en General.
       $26.50 - Estudiantes, niños menores de 12 años, profesores con credencial vigente e INAPAM.

SALA INTERACTIVA DE ASTRONOMÍA

       $19.00 - Público en General
       $9.50 - Estudiantes, Niños menores de 12 años, profesores con credencial vigente e INAPAM.