martes, 22 de mayo de 2018
CARLOS MÉRIDA
Carlos Mérida
(1891/12/02 - 1984/12/21)
Pintor guatemalteco
Nació el 2 de diciembre de 1891 en Ciudad de Guatemala (Guatemala). Sus orígenes son maya-quiché.
Comenzó estudios de pintura aleccionado por el profesor Manuel Carrera y entre 1902 y 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios.
En el año 1910 celebra su primera exposición y viaja a París, donde trabaja junto Modigliani y se relaciona con Pablo Picasso.
En 1914, regresa a Guatemala y pinta temas autóctonos basados en la cultura maya.
En 1917 se traslada a México, donde vivió más de treinta años.
Desempeñó el cargo de agregado cultural de la embajada de Guatemala en Italia, en 1951 regresó a México donde siguió trabajando hasta su muerte.
Desde 1922 se integra dentro del grupo de muralistas mexicanos, donde realiza colaboraciones conDiego Rivera en el mural del Anfiteatro Bolívar (México, D.F.); un año más tarde crea con éste,Orozco y Siqueiros el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. Se inicia como muralista independiente en 1923 con el de la Biblioteca Infantil de la Secretaría de Educación Pública (Caperucita Roja y Los cuatro elementos). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años relacionándose con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre expuso con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.
En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar Miguel Alemán de Coyoacán (1950), y para el edificio multifamiliar Presidente Juárez, en la ciudad de México (1950-1952); en este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mexicanas acerca del origen del mundo -el Popol Vuh, los ocho dioses del Olimpo mexicano, el Ixtlexilt, los Cuatro Soles-.
Desde 1950 su arte experimenta ciertos cambios y su obra ofrece un estilo más próximo alconstructivismo, como se observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la ciudad de México, cuyo mural Estilización de motivos mayas (1953) está realizado en mosaico de vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala Cora Huichol (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio(Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América).
En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "El águila azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Carlos Mérida falleció en Ciudad de México el 21 de diciembre de 1984.
INDUSTRIA EXTRACTIVA EN MÉXICO
INDUSTRIA
EXTRACTIVA EN MÉXICO
México se ubica como el quinto mejor destino a
nivel mundial para la inversión en la industria EXTRACTIVA, de ahí que 93% de
las 345 empresas que operan en territorio nacional sean de origen extranjero,
mientras que solo 21 son mexicanas, según datos del Sistema Nacional sobre
Economía Minera.
De las empresas extranjeras establecidas en el
país, 65% son de origen canadiense, seguidas por las compañías estadounidenses.
El resto de las mineras son, en su mayoría, de origen asiático, además de otras
provenientes de Australia, refiere el Informe Anual 2017 de la Cámara Minera de
México (Camimex).
Casi todas las empresas están instaladas en el
norte del país, donde se concentra la zona minera, aunque existen concesiones
prácticamente en toda la República Mexicana, debido a la diversidad de
productos que se extraen.
En general, la industria extractiva es la fuente
de empleo de 345,000 trabajadores y hoy en día estas son las empresas más
importantes que explotan el suelo mexicano:
Fresnillo plc es una compañía nacional que, además de ser
el primer lugar en extracción de plata, es el principal productor de metales y
minerales en México. Según el informe 2017 de la Camimex, la empresa alcanza
una extracción de plata de 42.4 millones de onzas anuales y de 557,000 onzas de
oro. En este último aspecto se ubica en el segundo lugar nacional.
Cuenta con 4,293 trabajadores y sus yacimientos
principales son El Saucito y Fresnillo, ubicados en Zacatecas, aunque el año
pasado la empresa comenzó a explotar la mina San Julián, en Chihuahua,
además de que amplió La Ciénega, en Durango.
Al cierre de 2017, sus ventas ascendieron a
35,632 millones de pesos (mdp), conforme al ranking de Las 500 Empresas más
importantes de México de la revista Expansión.
La canadiense Goldcorp es la segunda compañía minera más grande en el país. Su yacimiento más
importante es Peñasquito, ubicado en Zacatecas, del cual se extraen oro, plata,
zinc y plomo.
La empresa —cuenta con 5,310 trabajadores—
produce cada año en México aproximadamente 1 millón 133,000 onzas de oro, 25
millones de onzas de plata, 176 toneladas de zinc y 78 millones de toneladas de
plomo.
En 2017, la minera canadiense logró ventas netas
por 21,392 mdp, según el ranking de Expansión.
Minera Frisco, que pertenece a grupo Carso de Carlos Slim, logró el año pasado
ventas con valor de 13,859 mdp, por la explotación de 155,000 onzas de oro,
30,000 toneladas de zinc y 121,000 toneladas de cobre, que extrae de los
yacimientos de El Coronel en Zacatecas; Asientos, Aguascalientes; y Tayahua,
Zacatecas. En total, esta empresa tiene 6,046 trabajadores en sus minas y
oficinas.
Industrias Peñoles es el principal productor de zinc en el país, al
lograr extraer 205,000 toneladas de cinco yacimientos distintos. Además,
obtiene 27,000 toneladas de plomo, 5.3 millones de onzas de plata y 6,000
toneladas de cobre, además de que es una de las dos compañías dedicadas a la
refinación de oro.
Sus ventas sumaron el año pasado 82,141 mdp por
la explotación de los yacimientos en Tizapa, Guerrero; Sabinas y Francisco I.
Madero, Zacatecas; y Bismark, Chihuahua. En Peñoles laboran 11,691 trabajadores.
Grupo México,
es la compañía que más cobre produce en todo el territorio nacional. Los
yacimientos de Buenavista del Cobre y La Caridad, en Sonora, producen alrededor
de 166,000 toneladas de este metal, además de que tiene otros dos proyectos
para explotar las minas de cobre.
También extrae 59,000 toneladas de zinc de la
mina de Santa Bárbara en Chihuahua, y Charcas, San Luis Potosí; además de que
cuenta con participaciones en la explotación de cobre y coque, así como en la
refinación de plata.
En total, esta empresa mexicana funciona con más
de 30,000 empleados y sus ventas reportaron en 2017 un valor de 152,000 mdp.
La canadiense Corporation First Majestic tuvo ventas de 5,199 mdp en 2017,
gracias a la explotación de plata, que constituye 7% de la producción nacional.
La empresa adquirió a Silver Crest Mines y la
convirtió en uno de los principales productores de oro y plata en Sonora.
Además, planea incursionar en la explotación de plomo, zinc, y cobre. Hasta
ahora, cuenta con 3,980 empleados en sus minas.
Panamerican Silver Corp, también de origen canadiense, es la tercera
productora de plata a nivel nacional, con 9.58 millones de onzas en los
yacimientos de La Colorada, Zacatecas, y Dolores, Chihuahua, que seguirán en
expansión este año.
Sin embargo, no se pudo comprobar la cifra exacta
de empleados que tiene en México.
Agnico Eagle México, originaria de Canadá, produjo 297,000 onzas de
oro en las minas Pinos Altos, en Chihuahua, y La India, Sonora; además de que
adquirió seis minas más que pertenecían a Alamos Gold y Soltoro LTD.
En 2017, el monto de sus ventas fue de 9,347 mdp
y reportó una plantilla laboral de 1,700 empleados.
jueves, 17 de mayo de 2018
ACTIVIDAD MINERA MUNDIAL
ACTIVIDAD MINERA MUNDIAL
Minería: El surgimiento de los ambientes mineros se debe,
a la utilización de los recursos del subsuelo. Estos ambientes en
general, presentan grados de transformación ponderadamente altos, aunque a
veces tienen escalas territoriales más reducidas que algunos propios de la
agricultura o la ganadería.
Cuando esta actividad o la explotación que se
lleva a cabo son grandes, se podría decir que aparecen inmensos túneles y
cráteres que deforman las montañas, formando así microrrelives en dicho
lugar.
Destino de los productos
Los
productos minerales son consumidos preferentemente por los sectores
industriales y los de construcción. Es por esto que podríamos argumentar,
que en esta sociedad moderna a la que estamos insertos, la utilización de los
recursos minerales y por consecuencia la actividad minera, es un sustento
importante para la misma.
Si
tomáramos la cantidad de volúmenes extraídos, diríamos que el hierro es el
mineral más relevante, base fundamental para la industria siderúrgica, ya que
de el se construye el acero. Otro mineral de gran importancia, debido a que es
fácil de purificar y porque se obtiene el aluminio metálico, es la bauxita
junto al conductor de electricidad, el cobre.
Pero
para obtener estos minerales debe realizarse dicha extracción de la superficie;
es así como encontramos distintos sistemas. El primero de ellos y el más
común, es la excavación que se realiza en la superficie, es decir a cielo
abierto, denominada minería de superficie. Otro de ellos es la minería
subterránea, aquella que se produce por excavación mediante pozos y galerías
que se construyen bajo tierra. Sin embargo, se puede afirmar que la mayor parte
de las extracciones del mundo se realiza a través del sistema de minería en
superficie.
Antes
de trabajar en un yacimiento, se realizan numerosos estudios con el fin de
evaluar si la explotación será rentable o todo lo contrario. Porque a pesar de
que los costos de extracción de minerales se han reducido con respecto a años
anteriores, los mismos siguen siendo altos igual.
Minería a gran escala
Las
enormes inversiones son el eje principal, para poner en funcionamiento la
producción minera a gran escala. Por ejemplo, hay muchos países que poseen
empresas estatales que se encargan de explotar sus propios recursos mineros,
mientras que otros poseen la presencia de empresas de carácter privado que
buscan llevar a cabo proyectos mediante la inversión en distintos países
del mundo. Esto lo podemos ver durante el transcurso de 1990 cuando se
fusionaron grandes empresas y su resultado se evidencia en la actualidad, ya
que son las responsables de gran parte de la producción minera mundial.
Tal es el caso que alrededor del 30% de esa producción la realiza a nivel global,
un grupo compuesto por diez empresas aproximadamente.
Sin
embargo, las empresas mineras no se radican en cualquier país. Debido a
que los permisos dados para esta explotación son de larga duración, las
empresas buscan radicarse en aquellos países donde posean estabilidad económica
y política. Sumado a ello, en aquellos países donde las legislaciones
nacionales ofrezcan más incentivos, como menores impuestos, limitación al pago
del permiso al estado por la explotación que se lleve a cabo (regalías) y las
facilidades para importar los bienes de capital necesarios para realizar las
obras allí.
En
relación a esto, muchos países ven la necesidad de incentivar a las inversiones
extranjeras en ellos para la actividad minera, a través de cambios en sus legislaciones
nacionales, como por ejemplo algunos países latinoamericanos y africanos, la
mayoría de ellos, subdesarrollados.
El impacto
Nombrada
muchas veces como “motor de crecimiento”, la actividad minera fue el factor
decisivo para el surgimiento y posterior crecimiento de importantes ciudades y
pueblos del mundo. Sin embargo, los yacimientos poseen una vida útil, ya sea
porque se agotan los recursos allí existentes o porque su explotación ya no es
rentable para quien la realiza; siendo un factor de estancamiento o retroceso
de dichos asentamientos de población cuando estos dejen de funcionar.
Las
empresas multinacionales, son en la actualidad las encargadas de realizar
innumerables proyectos mineros, ya que cuentan con grandes recursos y
además la última tecnología en el rubro. ¿Cuáles son sus beneficios? Es
el desarrollo de emprendimientos lejanos con respecto a los lugares en donde se
procesa el mineral, por lo que los efectos en las zonas próximas a la
explotación son muy bajos. La mano de obra que hoy se emplea, es muy
diferente a la de épocas remotas ya que las grandes empresas utilizan obreros
muy calificados; en cuanto a la salud y servicios de educación no son
dispuestos de igual manera para toda la población, sino que son uso exclusivo
para los empleados de las minas.
En
conclusión los beneficios que pueden traer la instalación de una empresa minera
en un lugar determinado no siempre serán positivos sino que su distribución
muchas veces en muy desigual.
ESPACIOS PÚBLICOS
Tradicionalmente,
en nuestras ciudades, el Espacio Público fue concebido como el espacio de la
expresión y la apropiación social por excelencia, es el espacio que alberga el
cotidiano transcurrir de la vida colectiva.
Es el espacio que da identidad y carácter a
una ciudad, el que permite reconocerla y vivirla. Es el sitio que conserva la
memoria de sus habitantes en sus espacios naturales, culturales, patrimoniales.
Estos espacios presentan diversidad de formas,
dimensiones, funciones y características ambientales. Sin embargo el espacio
público es percibido como un vacío “con forma”, es decir conformado por la
edificación y elementos que lo bordean, ya sean espacios de circulación y
tránsito, recreación y deporte, reunión e interacción social, contemplación y
disfrute del paisaje y la naturaleza, etc..
En los últimos años, los conflictos del
Espacio Público están asociados al impacto del crecimiento acelerado y
desordenado del habitat en la periferia urbana, sin adecuación a las
estrategias de desarrollo urbano locales.
Esta situación se manifiesta: a través de una
diversidad de formas: en las ocupaciones informales; en la implementación de
las políticas de vivienda que resuelven el crecimiento urbano conproyectos de
grandes conjuntos que se localizan con una marcada dispersión territorial y una
escasa articulación con la trama existente, y con la acción de los privados que
se aislan, a través de los
desarrollos suburbanos, verdaderos polígonos cerrados, ajenos a la ciudad
existente.
El espacio público está en la esencia de lo
urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro y
el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de
los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin
plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no solo sería pobre
ambientalmente sino también en los aspectos socio urbanísticos.
El concepto de espacio público urbano ha ido
cambiando a lo largo del tiempo. Al inicio estaba ligado sobre todo a la
existencia de espacios verdes.
Los principios higienistas requerían de
espacios destinados a la mejora de las condiciones de salud de la población, a
través de adecuados índices de habitabilidad, absorción del agua de lluvia,
generación de clorofila; condiciones de iluminación, ventilación y
asoleamiento. En los últimos años surgen otros enfoques que replantean el
papel que desempeñan esos espacios en las ciudades ampliando el concepto de
espacio verde al de espacio libre.
A los
tradicionales espacios verdes: espacios libres en los que predominan las áreas
plantadas de vegetación como plazas y parques, se incorpora el concepto de
espacio libre: espacios urbanos, al aire libre, de uso predominantemente
peatonal, pensados para el descanso, el paseo, el deporte, el recreo y el
entretenimiento en sus horas de ocio.
Con un criterio
de espacio regulador del medio ambiente, se considera el espacio libre como
equilibrante del sistema ambiental. Esos sitios que podríamos llamar de "
frontera" actúan a modo de pulmones de la ciudad y la región. Los ejemplos
son numerosos: el tratamiento paisajístico del espacio público a lo largo del
sistema circulatorio: en avenidas, boulevares, ejes ferroviarios, en los
frentes acuáticos; en los espacios que rodean a escuelas, hospitales y
establecimientos sanitarios; finalmente, los cementerios mismos a veces
configuran verdaderos parques naturales. Desde esta visión ambiental las
funciones atribuibles a los espacios libres y verdes son:
- Una
función social: ofrecer espacios destinados al paseo, la contemplación, los
juegos, el contacto con la naturaleza indispensable para el desarrollo de los
niños y el equilibrio de los adultos.
- Una
función urbanística y paisajística: producir un corte, una discontinuidad,
en lo posible con masa vegetal, necesaria para la oxigenación de la masa
edificada. Atenuar la heterogeneidad de las construcciones con los
alineamientos forestales que ponen en valor el paisaje que permiten leer y
comprender la organización de la ciudad.
Una
función ecológica:
la vegetación juega un rol irremplazable en el vasto sistema de la ciudad; es
habitat de la fauna y actúa como reguladora del microclima urbano: fija el
óxido de carbono y el polvo contenido en el aire, tiene un importante rol en la
depuración microbiana y la regulación térmica y puede contribuir a la
regulación hídrica , lo que se relaciona con la acumulación de agua por parte
de la vegetación, y el suelo y con la posibilidad de la infiltración a través
del sustrato hacia la napa de agua.
-
Los árboles disminuyen la velocidad del viento
y pueden servir de pantalla sonora llegando a reducir los ruidos de 8 a 10
decibeles por metro de espesor, en el caso de una plantación de ciertos árboles
perennes.
Históricamente, quienes se ocuparon de ese
espacio fueron los gobiernos locales, especialmente a través de la
regulación, la normativa y el mantenimiento. En general se solía atribuir a lo
público (el Estado) los espacios exteriores, las grandes infraestructuras y los
equipamientos colectivos.
Las normas urbanísticas trataron de mejorar la
calidad ambiental de los Espacios Públicos regulando su uso y tratamiento,
buscando compatibilizar los intereses de la diversidad de actores
intervinientes en ese espacio, a través de normas de tejido y ocupación, el
control del nivel de los ruidos molestos, el control de la publicidad y la
polución visual, la reducción de la polución aérea, el cuidado de la
forestación, etc.
Algunas actuaciones municipales sobre el
Espacio Público a partir de la década del 80, se centraron en la creación,
recuperación, puesta en valor y mejora de los espacios urbanos, ya sea
renovando áreas degradadas, refuncionalizando grandes fracciones con
actividades obsoletas y/ o convirtiendo en peatonales las calles en cascos
antiguos y áreas centrales (a veces inclusive con la reducción y/o anulación de
las superficies destinadas al tránsito y el estacionamiento vehicular).
Los criterios de diseño de estas
intervenciones fueron variados algunos monumentales, otros imponiendo
soluciones y materiales de moda (inclusive vegetales), ajenos a las tradiciones
locales. Las actuaciones, especialmente en las ciudades europeas, mostraron un
especial cuidado por la mejora de la accesibilidad integral del espacio
público, incorporando la discapacidad y sus requerimientos para dar igualdad de
oportunidades al acceso de la ciudad.
JUEGO DE PELOTA PREHISPÁNICO
El Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH) dio a conocer el hallazgo de los vestigios de lo que fuera la
principal cancha del juego de pelota en Tenochtitlan, esto después del reciente
descubrimiento de una ofrenda con piezas de oro en el Templo Mayor.
Los vestigios de la cancha se descubrieron en la calle de
Guatemala del Centro Histórico de la Ciudad de México, en el mismo predio donde
en 2010 se detectó el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl (deidad mexicana del
viento) frente al Templo Mayor, y encontrados como parte de los trabajos de
salvamento del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH, bajo la
coordinación del arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez.
Aunque el descubrimiento se realizó
en 2014 durante excavaciones, ahora se sabe que se trata del costado norte de
la cancha, cuya estructura prehispánica mide 9 metros de ancho y se encuentra a
6.45 metros al sur del Templo de Ehécatl, y presenta tres etapas
constructivas, abarcando el periodo comprendido entre 1481 y 1521. La fase VI,
edificada hacia 1486-1502, es la mejor conservada.
“En el costado norte de la plataforma que delimita al
Juego de Pelota se localizaron remetidas dos escalinatas superpuestas de cuatro
peldaños, con sus respectivas banquetas que comunicaban con el Templo de
Ehécatl. En el otro extremo (lado sur), se identificó la superposición de los
restos de tres muros estucados en forma de talud de aproximadamente 1.95 m de
altura”, informó el instituto.
Como parte del hallazgo, también se
encontró una ofrenda, bajo uno de los pisos de la escalinata norte del juego de
pelota, conformada por varios grupos de cervicales humanas que aún guardan su
posición anatómica y presentan un buen estado de conservación.
Hallan la principal cancha del juego
de pelota en Tenochtitlan
La antropóloga física María García
Velasco y los arqueólogos Fernando Orduña Gómez y Lorena Vázquez Vallín, del
Programa de Arqueología Urbana del INAH, expusieron que el depósito sui
generis —del que también se recuperaron navajillas y puntas de maguey,
entre otros materiales que aluden al sacrificio— se halló a una profundidad de
1.60 m, en un espacio reducido de aproximadamente 45 centímetros de diámetro.
Las cervicales corresponden a 31
individuos de diversas edades, entre infantes, jóvenes y adultos, y acorde al
cotejo con fuentes históricas la ofrenda está relacionado con el juego de
pelota, la decapitación y la fertilidad: el hueso, seco, molido, podría
representar una semilla, al igual que la sangre, un elemento esencial dentro de
un sistema de regeneración de vida.
“Es factible que algunos individuos hayan sido
sacrificados como pago a los dioses, convirtiéndose en un alimento para la
continuidad de la vida”, concluyó García Velasco sobre el tema.
Apenas el jueves 21 se dio a conocer
el hallazgo en el Templo Mayor de una ofrenda con 336 objetos, entre ellos 20
de oro, entre orejeras, corazones, cascabeles y otras figuras, 27 cuchillos de
pedernal, 187 lascas de piedras verdes, conchas, cinco cuentas de piedra verde
y el esqueleto de una serpiente, posiblemente depositados durante el reinado de
Ahuizotl, entre 1486 y 1502.
Esto fue encontrado a los pies de la escalinata de la
pirámide principal del templo, al remover una porción de relleno prehispánico
mezclado con concreto moderno. La ofrenda medía 40 centímetros de largo por 38
de largo.
jueves, 10 de mayo de 2018
MANIFESTACIONES CULTURALES DE MÉXICO
Las manifestaciones culturales de México han colocado a esta nación entre una de las
más ricas y diversas culturalmente a nivel mundial.
La cultura mexicana se encuentra estrechamente marcada por la
unión de prácticas y tradiciones milenarias con otras provenientes de Europa,
que consolidaron el desarrollo cultural hacia un punto en común.
En el desarrollo y la continuidad de las
manifestaciones culturales más populares de México participan muchos entes y
comunidades.
Estos han mantenido viva la llama y refuerzan
cada vez más el sentido de identidad y de pertenencia que la cultura puede
llegar a representar para su gente.
La participación política y social (Iglesia y
otras instituciones), las etnias y las identidades tribales, la conquista española
y sus vestigios, la modernidad o la condición de los latinoamericanos han
moldeado la cultura mexicana.
Esto se ha ido materializándose en actos y ceremonias que hoy en día siguen presente
en las regiones mexicanas como una forma de exaltar la soberanía cultural.
Las manifestaciones culturales no se limitan solo
a la celebración de fechas específicas durante un año calendario, sino también
a los fenómenos y formas de expresión que surgen en las distintas regiones de México,
diferentes en la forma, pero similares en el fondo.
Muchas de las actividades culturales originarias
de México han sido reconocidas por la UNESCO como patrimonio.
Manifestaciones culturales más interesante de México
1- Día de los Muertos
Es una de las festividades más populares y una de
las más reconocidas mundialmente, identificándola al instante con la nación
mexicana.
El día de los muertos se celebra entre el 1 y 2
de noviembre de cada año, forma parte de las
tradiciones religiosas mexicanas, junto con otras de carácter global como la
Navidad o la Semana Santa.
El también conocido como Día de Todos los Santos
es una celebración dedicada a homenajear a los fallecidos.
Es celebrada por familias
enteras, quienes dejan ofrendas a sus familiares fallecidos para que estos, al
llegar, vuelvan a experimentar lo que sintieron al vivir.
2- La Guelaguetza de Oaxaca
Esta
celebración de carácter regional engloba las cualidades culturales de varias
provincias y ciudades adyacentes, que se reúnen en Oaxaca en conmemoración a la
Virgen del Carmen, y suele celebrarse desde el tercer lunes de julio hasta el
cuarto.
Participan
agrupaciones de música folclórica y popular de regiones adyacentes al estado de
Oaxaca.
La
Guelaguetza es una celebración que tiene sus orígenes en las costumbres
tribales oaxaqueñas y la veneración de deidades relacionadas con el maíz y el
cultivo.
El paso del
tiempo y la historia la han hecho evolucionar y ampliar sus actividades y
connotaciones. Hoy en día es considerada una fiesta tradicional que abarca múltiples
ramas de la cultura mexicana.
3- Cinco de mayo
La
conmemoración de fechas que marcaron el curso de la historia política y militar
del país tiene un gran peso en la cultura del mismo.
La primera
vez que México pudo enfrentar y derrotar al ejército de una potencia extranjera
(Francia) es motivo más que suficiente para que cada año los ciudadanos
celebren en sus calles.
Es una
fiesta tan popular internacionalmente, que incluso se ha considerado que se
celebra en mayor medida en países como Estados Unidos, tanto por ciudadanos
mexicanos como por completos extranjeros.
4- Rito de los voladores
Es una
celebración de carácter religioso considerada Patrimonio Cultural Inmaterial
por la UNESCO.
Consiste en
una serie de ritos de danza aérea hecha por cuatro danzantes, con connotaciones
y homenajes a los dioses, los puntos cardinales y la fertilidad. Los danzantes
se balancean en sogas y van descendiendo mientras realizan movimientos.
Es una
tradición mesoamericana que inició en las regiones de Jalisco y Nayarit, y que
posteriormente se fue expandiendo a otras partes de México. Hoy en día se
mantiene latente en zonas como Puebla y Veracruz.
5- El Mariachi
La música
popular es uno de los pilares de las culturas alrededor del mundo. En México se
originó un género musical y vistoso que se hoy se considera una manifestación
globalizada.
El mariachi,
música hecha principalmente con instrumentos de cuerdas, es una variante
musical que exalta, a través de sus temas y lo autóctono de sus intérpretes,
los más profundos valores mexicanos.
Los
mariachis son capaces versionar, a su manera, distintos géneros musicales
tradicionales y modernos, adaptándose a nuevos tiempos y públicos sin perder su
esencia. El origen documentado del mariachi se ubica en las tierras de Cocula,
en el estado de Jalisco.
6- La Pirekua
Considerado
también Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, este género musical es
originario de la etnia P’urhépecha, en Michoacán.
Esta
manifestación musical consiste en una orquesta de cuerdas que acompaña cantos
particulares y tradicionales hecho a una, dos y hasta tres voces.
La pirekua
tiene una función de mediación en integración en el entorno social. Sus cantos
brindan un mensaje familiar que fomenta la reconciliación y el entendimiento.
Su práctica se ha mantenido en el seno del pueblo P’urhépecha desde su origen.
7- Gastronomía y festivales
México ha
demostrado ser la cuna de una gastronomía de lo más variada y pintoresca, que ha sido emulada
alrededor del mundo.
No obstante,
existen regiones que aun conservan intactas algunas de sus prácticas
culinarias, y que estas se consideran una manifestación cultural en sí mismas,
así como participantes en otras celebraciones.
Los
festivales gastronómicos mexicanos son la sede para conocer todo los que México
tiene para ofrecer a nivel culinario. Algunos de estos tienen un carácter
internacional; otros promueven y fomentan la producción local en ciertas
regiones.
Eventos como
el Festival del Chile, la Feria de las Fresas, la Feria Nacional del Mole, son
algunos de las actividades que reúnen anualmente a los mexicanos en un entorno
gastronómico.
En ellos se
comparten los más tradicionales valores culinarios, en conjunto con las
innovaciones que aporten los vanguardistas de la cocina.
De igual manera, la gastronomía
típica de México ha sido parte y complemento de otras celebraciones más
grandes, como el Día de los Muertos, a través de los altares que preparan con
alimentos y frutas y que posteriormente serán ofrendados a los fallecidos
homenajeados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)