martes, 26 de marzo de 2019

EL PODER


TAREA: 
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y CON ELLAS ELABORA UN MAPA MENTAL EN UNA HOJA TAMAÑO CARTA PARA ENTREGAR. 











LAS PEREGRINACIONES

LAS PEREGRINACIONES
Las peregrinaciones son la forma más clara en la que las personas demuestran su fe religiosa.
En la Ciudad de México, desde hace 479 años, se realiza una de las más importantes y reconocidas a nivel mundial. Millones de personas llegan a la Basílica de Santa María de Guadalupe el 12 de diciembre para ver a “la morenita del Tepeyac”.
A través de viajes que pueden ser a pie, en bicicleta, vehículo o en rodillas, los fieles se congregan en el santuario con el objetivo de tener un acercamiento con la Virgen y hacerle una petición, les cambie su vida o les haga “un milagro”.
La llegada de peregrinos al recinto religioso capitalino no es el único en su tipo. A continuación algunos de los recorridos más impactantes que realizan los fieles de todo el mundo.
Basílica de Guadalupe. Ubicada en la delegación Gustavo A. Madero, en CIUDAD DE MÉXICO, recibe a millones de personas que año con año y de las diferentes entidades de la República Mexicana festejan el aniversario de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac.
Apareció en 1531, diez años después de la Conquista de México. La mañana del 9 de diciembre se presentó ante Juan Diego, quien se dirigía al Convento de Tlatelolco y le reveló que su deseo era tener un templo en ese llano.
La mayoría de las peregrinaciones que se realizan comienzan precisamente en México, dirigidas por sacerdotes locales de las diferentes delegaciones. Es considerada el segundo santuario católico más visitado del mundo.  
 ¿qué son las peregrinaciones?
el hombre religioso hace una distinción del espacio en el que se desenvuelve a partir de su cosmovisión, exalta un espacio fuerte y significativo para él, lo que constituye el espacio sagrado, y establece otro sin estructura ni consistencia, el espacio profano.
El espacio sagrado se convierte en eje central de la construcción del mundo, es el rasgo que le da orientación al espacio que habita.
El espacio sagrado se traduce en un punto de comunicación con la divinidad, de contacto entre el hombre y Dios, entre lo terrenal y lo celestial.
El espacio sagrado, por comunicar al hombre con Dios, se convierte en el centro del mundo, se transforma en el eje cósmico de su realidad religiosa.
El espacio sagrado se concreta en el lugar sagrado, sitio en el que el hombre religioso considera como el centro del mundo, la abertura entre lo terrenal y celestial y el punto de encuentro entre ambos, el lugar sagrado es reproducido en los santuarios y en las ciudades santas. De acuerdo con lo anterior, la construcción de un templo en el lugar sagrado, significará la puerta hacia el contacto divino, toda la estructura arquitectónica se verá influida por signos y símbolos que hagan referencia a ello.
Debido a que el lugar sagrado es el eje cósmico del hombre religioso, es decir, es el centro de su mundo, es comprensible que trate de estar cerca de él, de ahí que el peregrinar sea una constante hacia los lugares sagrados considerados como santuarios.
Santuarios: punto de encuentro de la fé.
Los santuarios en términos prácticos, son lugares donde hay una imagen o reliquia que propician una devoción particular, estos no son definidos por una característica histórica o artística inherente a un edificio o institución sino por la devoción de la gente; un santuario en lenguaje común es un lugar de peregrinación al que se acude desde distancias más o menos largas como son los casos de Fátima, Lourdes o la Basílica de Guadalupe.

Los santuarios son en resumen:
                lugares específicos,
                que contienen una imagen o reliquia,
                que son objeto de devoción para la gente y,
                son metas de peregrinación.
Los santuarios y/o centros religiosos han tenido su origen en lugares que se consideran sagrados porque en ellos estuvieron presentes personajes importantes para una religión (Cristo, Mahoma, Buda); porque existen ahí reliquias como los restos de los santos, imágenes y otros objetos sagrados, como por ejemplo: las astillas de la cruz de Cristo; o porque en dichos lugares se ha producido una especial o extraordinaria revelación de la divinidad, una teofanía, que ha consistido en un milagro, una aparición, una curación, la preservación de un mal individual o colectivo: enfermedad, peste, guerra, hambre, terremoto, inundación o tempestad, etc.

A la manifestación divina sobreviene el reconocimiento de los fieles y su peregrinar a esos lugares considerados como sagrados con la finalidad, entre otras, de adquirir méritos, obtener el perdón de un pecado o una curación milagrosa, es decir, de purificar y redimir a quien peregrina. Su contenido son las plegarias, rezos, promesas, peticiones, ofrendas, mandas, votos, danzas, cantos y sacrificios. Esta actitud de la religiosidad del hombre no se ve exenta, de la influencia de las estructuras sociales, económicas y culturales del espacio en que se desarrollen.

MÚSICA URBANA POPULAR


MÚSICA URBANA POPULAR: 
En todas las culturas ha existido música destinada al entretenimiento y no muy complicada tecnicamente. Cuando todavía no se había inventado los medios de reproducción sonora, esta música se difundía en partituras y cancioneros. Mas tarde, se extendió gracias a las grabaciones y a las emisiones radiofónicas y de televisión. Este tipo de música que no es culta ni tradicional se denomina música popular urbana, puesto que se desarrollo principalmente en las ciudades. Las composiciones de música popular urbana son piezas de corta duración que suelen ser muy conocidas durante una temporada y caen pronto en el olvido. La música urbana popular ha existido desde hace mucho tiempo, pero fue en el siglo XIX cuando inicio su verdadero desarrollo. A finales del siglo XIX y principio del XX aparecieron unos inventos que revolucionaron el mundo de la música. El fonógrafo  y el gramófono permitieron  la grabación y reproducción del sonido. La radio y después la televisión hicieron posible la difusión del jazz y del rock and roll.


 La música popular de nuestro tiempo se manifiesta a través de diversos géneros la salsa, el tango, el reggae. El jazz en surgió en el siglo XX en EEUU, este genero musical nació entre los músicos de color, descendientes de los antiguos esclavos africanos llevados a la fuerza para trabajar en las explotaciones agrícolas. La música era fundamental para ellos, ya que por el día el trabajo se hacia mas llevadero cantando, y por la noche se consolaban entonando viejas canciones africanas. Utilizaban tambores e instrumentos caseros. Las primeras bandas de jazz aparecieron en Nueva Orleans a principios del siglo XX. Poco a poco comenzaron a incorporar a su repertorio canciones inglesas, escocesas y francesas, haciendo sus propias versiones. El jazz es una música espontánea que se basa en la improvisación, ya que una pieza nunca vuelve a interpretarse exactamente igual a la vez anterior.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA POPULAR URBANA

                 Se ha desarrollado sobre todo en núcleos urbanos ( urbe =ciudad).
                 Es música de autor conocido, aunque hay excepciones, ESCRITA, IMPRESA y que se comercializa a un precio asequible.
                 Está pensada para que pueda ser interpretada por aficionados a la música sin grandes conocimientos musicales.
                 La canción es su medio de expresión habitual. Se trata de composiciones vocales breves y sencillas que constan de una melodía y de un texto en verso. La mayor parte de las veces, las canciones también incorporan un acompañamiento instrumental.
                 Los temas de las canciones son variados, teniendo el amor un lugar destacado.
                 Desde sus orígenes las canciones se acompañan de instrumentos capaces de hacer acordes (varios sonidos al mismo tiempo) como la guitarra y el piano. A medida que pase el tiempo se utilizarán instrumentos electrófonos como guitarras y bajos eléctricos, teclados,…
                Está muy unida a los avances tecnológicos.- A principios del siglo XX, surgieron los nuevos medios de difusión de la música el FONÓGRAFO, la RADIO y, más adelante, el CINE sonoro, la TELEVISIÓN…A partir de entonces, la música popular se empezó a difundir y a extenderse a todos los idiomas  y clases sociales, traspasando fronteras y continentes.
                Está conectada con  la sociedad.- La música popular urbana constituye un valioso testimonio de la historia contemporánea. En ocasiones  ha sido y es un vehículo de ideas contra el racismo, aliada de los movimientos pacifistas o ecologistas, en contra de la pobreza,…
                Es un elemento de identificación juvenil desde sus inicios y, además, un elemento de diferenciación respecto al mundo de los adultos. A la capacidad de seducción de la música se unen otros elementos extraordinariamente poderosos como la experiencia colectiva de su escucha y la asociación con determinados valores y gustos estéticos.
                Tiene una función comercial.- se trata de un bien de consumo y, como tal, un producto sometido a las leyes de producción, demanda y comercialización.
                Está estrechamente vinculada con los medios de comunicación, ya que contribuyen a su rápida difusión y , al mismo tiempo, a que pasen de moda rápidamente los distintos estilos.


   ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA POPULAR URBANA

Las dos manifestaciones más importantes de la música popular y las que más han influido en otras músicas del siglo XX son el JAZZ y el ROCK. Ambas pueden considerarse como la BASE DE LA MÚSICA MODERNA.

La música popular urbana es producto de las tradiciones aportadas por las comunidades de inmigrantes (esclavos negros traídos de África y colonos blancos llegados de Europa, fundamentalmente anglosajones) que formaron los Estados Unidos de América.

Del contacto entre la música que interpretaban los esclavos negros y la música interpretada por los colonos blancos, nacen los CANTOS DE TRABAJO y los ESPIRITUALES. De la tradición blanca multinacional, pero fundamentalmente anglosajona, nacería el COUNTRY.

                 Los cantos de trabajo (“work songs”) eran cantados por los esclavos negros para sobrellevar la monotonía de los trabajos realizados en el campo o en la construcción del ferrocarril. Se interpretaban liderados por un miembro del grupo al que después se unían los demás en un patrón de llamada-respuesta.
          
                Los espirituales (“spiritual song”) son los cantos religiosos practicados por los esclavos. Se trata de una polifonía de tipo espontáneo, sin agrupaciones previas por registros. La interpretación es entre solista y coro. Los temas hablan de liberación y esperanza en una vida mejor. 

El GOSPEL (“evangelio”) se utiliza para designar a la música religiosa afroamericana desde 1930 hasta la actualidad. El góspel recoge las características de los espirituales y su estilo vocal pasará al “soul” de la década de 1960 y a toda la música negra en general. 



  

miércoles, 13 de marzo de 2019

COMERCIO MUNDIAL

COMERCIO MUNDIAL: EL CASO DE MÉXICO

En México existen varias empresas que por sus actividades más allá de las fronteras del país podrían ser catalogadas como corporaciones multinacionales o transnacionales.
Desde que el empresario mexicano Lorenzo Zambrano demostró que las empresas mexicanas podían salir al extranjero para convertirse en verdaderas multinacionales, varios empresarios han seguido sus pasos a fin de convertir a sus compañías en gigantes fuera de sus cuatro paredes.
Cemex, la empresa que Zambrano dirigió desde 1985 hasta su muerte el pasado 12 de mayo, es hoy una empresa verdaderamente multinacional, con operaciones productivas en 28 países, desde Letonia o Croacia hasta Egipto o Israel, sin dejar de tomar en cuenta a China y Bangladesh. Cemex, con sede en Monterrey, Nuevo León, tiene hoy casi 73% de todas sus plantas cementeras, de concreto o de agregados para la industria de la construcción, en países distintos de México, y la mayor parte de sus empleados y capacidad productiva —casi 70% en ambos casos— están fuera del país.

Otra, es Mexichem, la productora más grande de tubos de plásticos, al menos en América Latina, así como una importante fabricante de químicos, es hoy –por su presencia productiva física en 31 países, con 73% de sus plantas ubicadas en el extranjero, 85% de sus empleados en países más allá de las fronteras mexicanas y con 70% de su producción instalada en territorios foráneos– la empresa multinacional más importante de México.
En el caso de Mexichem, los empresarios que la han convertido en un gigante global han sido principalmente Antonio del Valle Ruiz y su hijo Juan Pablo del Valle Perochena. La estrategia que siguieron ha sido similar a la de otras empresas mexicanas multinacionales, en el sentido de que han consolidado su presencia internacional en su mercado regional natural (Estados Unidos, Canadá y América Latina), para de ahí salir hacia otros países o regiones.
La estrategia de crecimiento global de Mexichem se parece, de hecho, a la que ha seguido América Móvil, la mayor empresa de telecomunicaciones en América Latina controlada por Carlos Slim.
América Móvil, que actualmente es la tercera en importancia en cuanto a su multinacionalidad, inició su internacionalización en América Latina, Estados Unidos y el Caribe, para hoy estar muy enfocada en su expansión hacia Europa, algo que ya había intentado antes, pero que no había logrado, incluso previo a sus dos adquisiciones minoritarias en empresas de telecomunicaciones ubicadas en Holanda y Austria.
Hoy, América Móvil, quien tiene una relación cercana con Antonio del Valle —son socios en Elementia, un fabricante de productos de cobre, aluminio y cemento—, tiene operaciones en 17 países distintos de México. Claro que si América Móvil logra adquirir el control de Telekom Austria, como se espera que haga en unas semanas tras su oferta de compra del resto de las acciones de esa compañía, su jerarquía como empresa global subiría a la tercera posición.
América Móvil llegaría a tener entonces operaciones en 24 países, y sus porcentajes en cuanto al número de suscriptores fuera de México, el porcentaje de sus empleados foráneos y el porcentaje de los ingresos que recibe por sus operaciones internacionales, también crecerían.
Si así ocurriera, América Móvil desplazaría a Grupo Bimbo, la empresa panificadora más grande del planeta, con presencia en 20 países, incluyendo Canadá e Inglaterra, donde recientemente ingresó con la compra por 1,830 mdd canadienses (1,660 mdd) de la empresa canadiense Canada Bread.
Bimbo, además de su presencia internacional en distintos países, cuenta con 71.5% de todas sus plantas ubicadas en territorios más allá de las fronteras de México, mientras que 61% de sus ingresos proviene de los países internacionales en los que opera, como Chile, Portugal y China.
En cuanto al quinto lugar en la lista de las compañías multinacionales, ese escaño lo ocupa actualmente Alfa, otro grupo industrial con intereses en las industrias de químicos y petroquímicos, autopartes, alimentos procesados, telecomunicaciones y el sector energético.
Alfa, con sede en Monterrey, cuenta con operaciones en 17 países y con la mitad de sus plantas fuera del país y 61.5% de sus ingresos proviene de sus operaciones internacionales. La empresa no reveló, en su reporte anual de 2013, y declinó a través de su oficina de atención a la prensa, algunos datos adicionales para poder ponderar la participación de sus operaciones foráneas sobre sus operaciones totales. Sus operaciones internacionales abarcan una amplia gama de países como República Checa, India y Hungría.






LA INDUSTRIA EN MÉXICO



LA INDUSTRIA EN MÉXICO
La industria de México es la que corresponde a pueblos no desarrollados. En lo que respecta a minerales tenemos antimonio, azufre, carbón, cinc, cobre, estaño, gas natural, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, oro, petróleo, y plata, además de plomo y sal. En apicultura México es de los mayores exportadores de miel en el mundo. Entre los productos agrícolas como exportador, se producen almendras, arroz, avena, plátano, cacao, café, cebada, cítricos, maíz, calabaza, chile, etc. Las manufacturas son muchas y variadas pero de calidad deficiente, aun cuando las normas del control de calidad no son muy estrictas.
En la industria del turismo, México tiene mucho que ofrecer, ya que tiene grandes paisajes y vegetación, además de lugares cultural e históricamente ricos.
PEMEX (Petróleos Mexicanos) es una empresa pública paraestatal mexicana petrolera, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas natural) en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. Pemex es la única empresa que puede explotar el petróleo en México, y es la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo. Es además la mayor empresa de Latinoamérica. Pemex tiene ventas superiores a los 106.000 millones USD al año, una cifra incluso superior al PIB de algunos de los países de la región. La expropiación petrolera se llevó a cabo gracias al apoyo de todo el pueblo de México para pagarle a las compañías extranjeras la expropiación de sus bienes para la nación. Se creó pues la compañía del estado, Petromex, y esta comenzó a adquirir concesiones existentes.
El 7 de junio de 1938 se expidió el decreto de creación de Petróleos Mexicanos, y ese mismo día fue creada la institución "Distribuidora de Petróleos Mexicanos", la cual desapareció posteriormente.
En 2006 emplea un Régimen Fiscal, que debía permitir obtener mayores recursos. Sin embargo, aún con este nuevo régimen y los altos precios del petróleo, Pemex contribuye con cerca del 40% del total de los ingresos del país.
INDUSTRIA CEMENTERA
La empresa Cementos Mexicanos (CEMEX) fue fundada en 1906 por Lorenzo Zambrano, después de la fusión de Cementos Hidalgo y Cementos Monterrey. Inicia sus operaciones en 1920, con una capacidad de producción de 20,000 toneladas, por año. Desde 1985, es dirigida por el Regiomontano, Lorenzo Zambrano Treviño, (nieto del fundador) quien a fuerza de inversiones millonarias llevó a CEMEX, a ser una de las cementeras multinacionales más relevantes del planeta. En México posee el 60% del mercado interno. Es el tercer grupo cementero más importante en el mundo. A finales del año 2000, se convirtió en el segundo productor más grande de cemento en Estados Unidos, después de adquirir a Southdown (la segunda cementera de Estados Unidos). Su producción alcanza 77 millones de toneladas al año. Produce en 30 países, pero comercializa 14 millones de toneladas, en 60. Es líder de México, España, Venezuela, Panamá y República Dominicana. Hoy en día el 60% de sus ingresos provienen de plazas distintas a las mexicanas. Las acciones de la empresa salieron al mercado público al ser colocadas en la Bolsa Mexicana de Valores en 1976.La expansión acelerada de Cemex tuvo otro gran impulso en 1987 con la compra al gobierno de dos plantas que formaban la firma Cementos Anáhuac. En 1989 adquiere también su principal competidor local: Cementos Tolteca. Entre 1982 y 1990, la compañía invirtió aproximadamente 880 millones de dólares para adquisiciones. Sus acciones siguieron cotizando en los mercados de México y Estados Unidos. Desde Europa, el péndulo de Cemex se dirigió hacia América Latina.
INDUSTRIA ELÉCTRICA
En 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes; de los cuales, únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres empresas privadas. Las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos, sin contemplar a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62% de la población. El 14 de agosto de 1937, el gobierno federal creó la Comisión Federal de Electricidad, misma que comenzó a construir plantas generadoras y con ello benefició a más mexicanos mediante el bombeo de agua de riego, el arrastre y la molienda; así como con alumbrado público y viviendas. Los primeros proyectos de CFE se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora. En 1938, Comisión tenía apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en ocho años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW. Entonces, las compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la reventa. Pero para 1960, CFE aportaba 54% de los 2,308 MW de capacidad instalada; la Mexican Light, 25%; la American and Foreign, 12%, y el resto de las compañías, 9%. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de generación y electrificación, para esas fechas apenas 44% de la población contaba con electricidad. Por eso el entonces presidente Adolfo López Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960. A partir de esto el Sistema Eléctrico Nacional, ha ido extendiendo la cobertura del suministro y acelerando la industrialización. El Estado mexicano adquirió los bienes e instalaciones de las compañías privadas. No obstante, en 1991 la capacidad instalada ascendió a 26,797 MW. Actualmente, la capacidad instalada en el país es de 49,931 MW.
El Turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas, como por la contribución al desarrollo regional y nacional. Las perspectivas para el turismo en las próximas dos décadas son muy favorables. Se estima que para 2020, el flujo de turistas internacionales en el mundo se ubicará en más de 1,560 millones de llegadas. México hoy ocupa el 13 sitio a nivel mundial en recepción de turismo extranjero y el doceavo en captación de divisas. Actualmente, visitan el país 20 millones de turistas cada año, y los empleos generados en este sector de la economía suman 1.8 millones y pronto se llegarán a ingresos anuales por 10 mil millones de dólares. Las organizaciones que conforman esta industria deben enfrentar con mayor frecuencia problemas complejos de oferta, demanda, competencia, financiamiento y globalización. Para seguir siendo competitivos y maximizar sus oportunidades en los entornos locales, regionales e internacionales, las empresas turísticas requieren de un análisis estratégico, producto de una profunda investigación y guiado por un criterio independiente.
Después de la independencia y a partir de mediados del siglo XIX, cuando sucedieron las grandes pérdidas territoriales del México independiente derivadas de la guerra con Estados Unidos, la sal se convirtió en artículo de exportación. Antes de las construcciones de las plantas de sal en Baja California, Isla del Carmen abastecía de sal a California Después de las turbulencias políticas y económicas generadas por la Revolución Mexicana, surge el periodo del desarrollo estabilizador. En esta etapa comienza la industrialización del país y se construyen varias plantas químicas desde fines de la década de los cuarenta. A partir de la Nacionalización de la industria petrolera y la Segunda Guerra Mundial, la industria química mexicana empezó a crecer y las exportaciones tuvieron perspectivas más brillantes. Desde los años cincuenta, se explotaron las posibilidades de exportar sal a Japón, país que tiene escasez de este producto. Estos planes no se realizaron de inmediato por falta de transporte y producción. Casi al mismo tiempo, se empezó a construir con inversión estadounidense una de las plantas de sal más grandes del mundo en Baja California Sur. Posteriormente esta empresa fue nacionalizada y en la actualidad México se ubica como uno de los principales exportadores de sal, compitiendo con Australia por el mercado asiático. Por milenios, los salineros mexicanos han suministrado sal a sus habitantes. La industria salinera mexicana tiene no sólo un mercado interino prometedor, ya que también es un importante competidor en la exportación de sal.
La Producción Mundial es del orden de los 1,2 millones de toneladas. Ocho Países concentran el 60% del total. Argentina es el tercer productor mundial, después de China y Estados Unidos.
México tiene grandes posibilidades de incrementar sus exportaciones de miel a países de Europa, lo cual beneficiaría a 40 mil productores, principalmente de la península de Yucatán; esto debido a que en esta actividad productiva no se utilizan antibióticos ni plaguicidas que pudieran dejar residuos tóxicos, lo que no pueden garantizar los principales competidores, como China y Argentina. Actualmente México produce más de 58 mil toneladas de miel al año, de las cuales 44 por ciento envía al exterior y tienen un valor comercial de alrededor de 60 millones de dólares, siendo los países europeos los principales consumidores del producto mexicano.