jueves, 29 de noviembre de 2018

GUÍA SEGUNDO PERIODO EBF GEOGRAFÍA


ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN
CLAVE: 1196    CICLO 2018-2019
GUÍA PARA EXAMENES SEMESTRALES TIPO A y B

Nombre del alumno(a)

Grupo:

Asignatura:
GEOGRAFÍA GENERAL
Clave: 1405
Tipo de examen: SEMESTRAL
Profesor:
RAÚL FLORES VENEGAS
No. Expediente UNAM:    
98007282
Total de reactivos:    
Valor total de la guía:
5%
Calificación
Objetivo:
Evaluar los conocimientos y habilidades generales obtenidos por usted  en esta asignatura, durante el los meses de Agosto a Diciembre 2018.

1.-Con apoyo de tus notas describe que es el crecimiento de la población y practica ejercicios de calculo de tasa de natalidad, tasa de mortalidad e indice de crecimiento

2.-explica que es la concentración de la población, anotando las diferencias entre los ambientes rural y urbano

3.-practica como elaborar una pirámide de población e interprétala, apóyate en tus notas para resolverla

4.-cuales son las características principales de los tipos de roca (como se forman, procesos, tipos, propiedades físico químicas de cada uno, etc.)

5.-investiga que es erosión y que es intemperización

6.-establece como están clasificados los minerales y menciona algunos ejemplos de cada uno así como sus fórmulas

7.- explica que es un sismo  y aquí mismo, elabora un resumen, cuadro o mapa conceptual detallado con las características principales de las ondas sísmicas superficiales y profundas

8.-con tu notas, practica ejercicios de problemas de cálculo de sismos, apóyate en tus notas es muy importante que realmente practiques pues no se te darán fórmulas el día del examen

9.-practica cálculo de coordenadas geográficas con apoyo de tus notas

10.- con tu notas, practica ejercicios de escala numérica, por ejemplo resuelve el siguiente  y otros más. Es muy importante que realmente practiques pues no se te darán fórmulas el día del examen
.-si la vía del ferrocarril mide 20 km y el papel donde quiero representarla mide 40 cm ¿cuál será la escala?

NOTA  1: ELABORA TU GUÍA EN HOJAS PARA ENTREGAR
NOTA 2: PARA RESOLVER GUIA APÓYATE EN TUS NOTAS, SI NO ENTIENDES ALGO CONSULTA A TU PROFESOR
NOTA 3: TRAER CALCULADORA EL DÍA DEL EXAMEN, ASÍ COMO BOLÍGRAFOS, PUES NO SE PERMITIRÁ ESTAR PRESTANDO ARTÍCULOS QUE INTERRUMPAN EL EXAMEN.


miércoles, 21 de noviembre de 2018

MINERALES EXPERIMENTO

GEOGRAFÍA   PROF. RAÚL FLORES
PROYECTO: FORMACIÓN DE UN MINERAL                                                  4º GRADO

MATERIAL:
·       200g de piedra de alumbre en terrón
·       1 bote de aluminio o lámina limpio
·       hilo resistente al calor
·       1 abatelenguas
·       1 mechero o estufa
·       agua pura o de la llave

PROCEDIMIENTO:
1.-Triturar a polvo el terrón de piedra de alumbre, dejándo un germen sólido.
2.-sujetar el germen con el  hilo y en el otro extremo sujete el abatelenguas.
3.-Colocar el agua en el bote.
4.-expóner al fuego y permitir que el agua se caliente hasta que hierva.
5.-Retirar el bote del fuego.
6.-Agregar el polvo de alumbre y disolver hasta saturar la solución.
7.-dejar enfriar  lentamente la solución hasta que este tibia..(es muy importante estar tocando el bote para percibir que ya está tibia la solución)
8.-en el momento en que se siente que el bote ya esta tibio,  introducir el germen de piedra de alumbre.
9.-Poner el germen dentro de la solución anterior procurando que no toque las paredes del bote.
10.-Tapar el bote para dejar enfriar lentamente la solución.
11.-Es muy importante estar tocando el bote para saber cuando ya se enfrío la solución y en ese momento poder sacar el germen.
12.-Sacar el germen del bote
13.-Observar el resultado de su actividad para llegar a conclusiones finales.
El resultado final del experimento es una agregado de cristales organizados que se pueden ver a simple vista y que representan así la formación de minerales.

ELABORA TU REPORTE ILUSTRADO ES DECIR TOMALE FOTOS PASO A PASO PARA QUE ASÍ LO EXPLIQUES CON DETALLE Y ANOTA UNA PÁGINA DE CONCLUSIOnes

martes, 13 de noviembre de 2018

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA EN CDMX

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA CDMX

La ciudad prehispánica posee tres zonas bien diferenciadas:

1. El centro ceremonial, que alberga los templos, las estructuras del juego de pelota, los palacios de los sacerdotes y de los jerarcas.
2. Una zona de palacios y residencias de personajes importantes relacionada con un cementerio formada por tumbas y entierros.
3. La zona habitacional de pueblo.

Elementos espaciales fundamentales :
Los elementos que conforman la arquitectura prehispánica en CDMX son:
a)La plaza: son cuadradas o rectangulares delimitadas por plataformas o basamentos y sirven de eje para organizar los recintos y edificios.
b) Edificios: son de diversos tipos civil, funerario, habitacional y religioso, siendo este último el mas importante, los templos se localizan sobre elevadas plataformas.

Características Urbanas
Circulación peatonal, integración con la naturaleza (predominio de grandes espacios abiertos), en base a ejes de orientación (preferentemente el sol), de base geométrica con cuadrángulos o líneas rectoras, diversos niveles con plataformas, sobreposición de elementos.

Materiales de construcción: Madera, piedra, carrizo, lodo, barro o arcilla y algunos forrajes. La madera la utilizaron para sostener techumbres, en dinteles y como armado de muros. El adobe se utilizó para construir muros y como núcleo de basamentos. La cal se utilizó en decorados y como aglutinante en morteros: La paja y ramas de palma como techo. La piedra se utilizó para construir muros de contención para plataformas, escalinatas, ángulos y arranque de muros, paredes, columnas, pilares, dinteles y cresterías.
Sistema ornamental. La arquitectura es el punto de integración de la pintura y la escultura, la ornamentación prehispánica mas que un decorado es simbólica, medio para transmitir ideas religiosas, se divide en naturista y geométrica. Encontramos labrados en piedra en alto y bajorrelieve principalmente en tableros, columnas jambas, dinteles, frisos, cresterías, cornisas y en la parte superior de los paramentos; también encontramos murales coloridos; moldeados en estuco y escultura exenta y adosada. (monumental y a escala del hombre).
Forma. Tenemos tres formas geométricas básicas: el cuadrado con su consecuente rectángulo, el triángulo y el círculo. El círculo no es la forma dominante, se uso primeramente para plataformas o basamentos. Tenemos templos y edificaciones de planta circular, las formaciones circulares están también en las secciones de columnas o grandes esculturas. El triángulo predomina en las techumbres cónicas o piramidales de jacales o cresterías. Un segundo elemento triangular es el basamento, cuando tiene forma de talud, de forma triangular son también algunos remates de tableros y cornisas. El cuadrado y el rectángulo fueron las formas mas utilizadas en el mundo prehispánico. Tanto la traza urbana, la planta de centros ceremoniales y espacios urbanos, como las plantas de palacios, basamentos, templos y viviendas se basaron en estas formas. En general las fachadas de palacios y templos presentan la forma rectangular.
Ornamentación La ornamentación se basa principalmente en animales (zoomórfica) como: jaguar, monos, serpientes, lagartos, guacamayas, ranas, conejos, coyotes, águilas, perros, venados, murciélagos, zopilotes, lechuzas, caracoles, conchas, abejas y mariposas. La ornamentación de orden vegetal también es importante como: árboles y flores, maíz y otros frutos. La ornamentación antropomórfica representa principalmente a sacerdotes, guerreros o gobernantes en mascarones, aunque también hay relieves representando escenarios o pasajes específicos como combates, sacrificios, adoraciones o situaciones de la vida urbana. La ornamentación mitológica o fantástica también es usual sobre todo ligada a la religión, realizan combinaciones de animal- animal, animal-hombre, animal-planta o combinación de fenómenos naturales. Los fenómenos naturales y el medio natural también son modelos de ornamentación como elementos acuíferos, lluvia, montañas, volcanes, el sol y la luna, estrellas y el fuego. Por último esta la ornamentación geométrica de tipo abstracto como grecas, junquillos, tamborcillos y celosías.
Color Los colores preparados con pigmentos vegetales, minerales o animales eran aplicados al fresco sobre un aplanado de estuco o cal previamente colocado. Predominaban el rojo y el azul, pero también usaron verde, amarillo y tonos de ocre. El color invadía sobre todo los templos, tanto interior como exterior, aunque se manifestaba en tableros, dinteles, jambas, cresterías, alfardas, taludes, cerramientos, escaleras, pisos, frisos, cornisas, columnas y esculturas de todo edificio. Tanto los colores, como los murales pictóricos, sirvieron para jerarquizar visual, espacial, social y funcionalmente a cada edificio y a cada parte de él, además de poseer una función lingüística por la significación simbólica en la propagación del conocimiento religioso. Textura Podemos encontrar dos tipos de textura; una pulimentada o lisa, que se daba a los basamentos, tableros, muros, columnas e inclusive a los relieves y esculturas, en donde los elementos se bruñían con guijarros o piedras porosas; la otra rugosa o rústica, en donde los materiales se dejaban al natural y no se pulían. Sin embargo la volumetría de altos y bajorrelieves dio una variedad en los acabados de los edificios, proporcionando a los edificios una gama de luces, sombras, profundidades, perfiles; así como ritmo, jerarquía y remates visuales.
La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.
Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado. 

EROSIÓN ANTRÓPICA

LA EROSIÓN ANTRÓPICA

DEFINICIÓN

Es la pérdida del suelo causada por la acción del hombre al desarrollar sus actividades irresponsablemente, como por ejemplo:
A través de la realización de cultivos en terrenos inclinados.
El sobre pastoreo, que causa la eliminación de vegetación en suelos de aptitud forestal para la actividad agrícola. La ocurrencia de incendios forestales y la construcción en el medio natural.
TIPOS:
Básicamente, la erosión humana se puede clasificar en dos tipos: de construcción (ciudades, vías de comunicación,...).
 Y de explotación (tierras agrícolas, forestales, minas,...)
En Geografía, se estudia el proceso de erosión sobre la superficie terrestre; así como los principales agentes que la provocan. Los mismos son diversos, y tienen tanta historia como el propio planeta. Por ejemplo los océanos, los mares, la precipitación, el hielo o el viento, entre otros. Sin embargo, también existe uno relativamente nuevo, pero con un poder de erosión mayor que el que han ejercido durante milenios los nombrados anteriormente. Recibe el nombre de ser humano.
El Hombre, desde sus inicios, ha tenido un carácter invasor que le ha llevado a mirar hacia abajo. Hacia el suelo. Ese suelo que siempre ha querido conquistar, primero a través de la agricultura (apareció en el Neolítico), y posteriormente a través del urbanismo (también incluyo aquí a la construcción de carreteras).

Las consecuencias de ello no se hicieron esperar. Los niveles de desertización debido a la acción humana se multiplican década tras década. Los incendios forestares, unidos al consumo de madera para papel o para mobiliario, constituyen primero la temida deforestación, y después una reforestación de árboles que crezcan rápido (como, por ejemplo, el eucalipto) con el fin de poderlos volver a talar. No se busca la creación bosques, sino la de 'huertos de madera'.
Pero el papel del ser humano como agente de erosión no consiste solamente en su capacidad de intensificar los procesos naturales; sino en la de introducir modificaciones en las combinaciones de los procesos que tienen lugar en la Naturaleza, favoreciendo precisamente a los más agresivos, con lo que también por ello se convierte en motor de aceleración de la erosión.
La explotación agraria es, sin duda, la causa principal de la erosión antrópica. La primera causante de la degradación de la vegetación espontánea y de la capa orgánica de la tierra. Naturalmente, la influencia de la agricultura en el deterioro y en la erosión depende de los sistemas agrícolas y de las estructuras agrarias de cada tiempo y de cada lugar, que resultan de una compleja combinación de factores socioeconómicos. Enormes beneficios para unos pocos se esconden detrás de ellos.

Los avances históricos han incrementado los efectos (el desarrollo sostenible, lo llaman). La agricultura de mercado, especulativa, es mucho más agresiva que la tradicional, de subsistencia; y aún lo será más si la utilización de biocombustibles llega a establecerse. Pero claro, también somos cada vez muchas más personas a las que alimentar, por lo que la superpoblación va ligada a este gran problema.

INTEMPERISMO Y EROSIÓN

Intemperismo o meteorización es la alteración de los materiales rocosos expuestos al aire, la humedad y al efecto de la materia orgánica; puede ser intemperismo mecánico o de desintegración, y químico o de descomposición, pero ambos procesos, por regla general interactúan. Las variaciones de humedad y temperatura inciden en ambas formas de intemperismo toda vez que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y que el agua y el calor favorecen las reacciones químicas que la alteran.
Distintos factores ambientales físicos y químicos atacan a las rocas y las cuartean, disgregan y descomponen, y según el carácter de los factores que produzcan la meteorización se distinguen la meteorización física y la meteorización química.

PROCESOS EXTERNOS
Estos procesos comprenden la meteorización, erosión, transporte y deposición. Para el transporte la energía
potencial que provee la gravedad se transforma en cinética.

Otra fuente de energía es el Sol responsable del movimiento del aire y formación de lluvias. A la denudación o acción niveladora se oponen otras fuerzas internas que emergen los continentes. Los continentes pierden un metro de espesor de sus tierras emergidas cada 30.000 años, pues un medio de transporte como el agua, lleva materiales por los ríos al mar.

La faz de la Tierra cambia, es dinámica, pues hay dos factores principales que dan forma al terreno: los procesos constructivos que crean accidentes orográficos nuevos y las fuerzas destructivas, como la erosión, que van desgastándolos poco a poco. Por regla general cuanto más alta es una montaña, más reciente es su formación; el Himalaya no tiene más de 50 millones de años y hace 400 millones de años la cordillera Caledoniana tenía su mismo tamaño; de ellas nos quedan hoy los vestigios del período orogénico caledoniano en Groenlandia, los Apalaches, y las Highlands de Escocia y la meseta costera de Noruega.

El tiempo en cualquiera de sus formas es el agente principal de la erosión. La lluvia barre la tierra suelta y penetra en las grietas de las rocas. El CO2 del aire reacciona con el agua lluvia formando el débil ácido
carbónico que ataca químicamente la roca sometiéndola a una acción definitiva de largo plazo.

La lluvia se infiltra bajo tierra pudiendo reaparecer después en forma de manantiales. De ellos nacen los arroyos y ríos que se abren paso entre las rocas, arrastrando material de los montes a la llanura.

Cuando hace mucho frío el hielo y la helada, pueden quebrantar las rocas y en las regiones perpetuamente frías formar glaciares, que excavan valles y arrastran grandes cantidades de rocalla arrancada por su erosión.

En las zonas secas el agente de erosión continuo es el viento y el más definitivo el agua de la ocasional lluvia.
El primero arrastra menudas partículas de arena que pulen las rocas expuestas.

También los seres vivos contribuyen a la evolución del paisaje. Las raíces de los árboles se introducen a la fuerza por las grietas de las rocas acelerando su fragmentación. En cambio las raíces de las gramíneas y otras plantas menores ayudan a retener la tierra evitando su erosión por la lluvia y el viento.

La naturaleza misma de las rocas determina su susceptibilidad a los agentes erosivos, pues la caliza y el granito que reaccionan con el ácido carbónico de la lluvia resultan más propensos a la degradación química que otros
tipos de rocas menos afectables por la lluvia ácida. La arenisca suele ser más dura que las arcillas y cuando
ambas están expuestas en capas alternas, erosionado el segundo más que el primero, el afloramiento resulta con una aspecto corrugado y escalonado. Las cascadas y rápidos se producen, entre otros casos, cuando los ríos cruzan capas o intrusiones de roca ígnea dura situada sobre rocas
sedimentaria más blanda.

Las fuerzas erosivas del viento, los glaciares, los ríos, las olas y las corrientes del mar son agentes esencialmente destructores, pero pueden ejercer también un efecto constructivo. Las partículas roídas por los ríos terminan depositadas en deltas y marismas en forma de estratos de fango y arena; las que lleva el viento en las zonas áridas descansan en forma de arenas de desierto, y los grandes peñascos y partículas de arcilla que producen y transportan los glaciares dan lugar a espectaculares morrenas.

AGENTES ATMOSFÉRICOS DEL INTEMPERISMO.

Los agentes climaticos de la Atmósfera actúan sobre las rocas, despedazándolas. Estos agentes son los responsables de la destrucción de las rocas en los procesos de intemperismo. Los agentes atmosféricos más activosson:
Humedad. La humedad hace referencia al contenido de vapor de agua contenido en el aire. En zonas con mucha humedad las rocas son destruidas rápidamente.
Temperatura. La superficie del planeta se calienta, debido a la radiación solar. Este calentamiento depende del número de horas de insolación, el ángulo de incidencia de los rayos solares y de la distribución de tierras y océanos. En los lugares donde la diferencia de temperatura entre el día y la noche es muy grande se produce una gran meteorización mecánica.

Estos dos factores climáticos condicionan la velocidad e intensidad de las reacciones químicas; la humedad favorece la producción de ácido carbónico, además de proveer otros ácidos de reacción. Las rocas se degradan por ciclos de humedecimiento y secado antes que por una humedad y temperaturas fijas; la intensidad en la variación de ambos factores es el aspecto fundamental.

Por su parte, la erosión es el transporte de material rocoso fragmentado por el intemperismo y se manifiesta por un agente climático, como el agua, el viento o el hielo. Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos de rocas, fenómeno conocido como intemperismo o meteorización. La erosión es uno de los principales actores del ciclo hidrológico.

Existen varios agentes de transporte que dependen fundamentalmente del clima de cada lugar, mismo que condiciona la presencia de ríos, glaciares, desiertos, entre otros; pero, a excepción del viento, todos actúan a favor de la fuerza de gravedad.
Los ríos son los agentes que transportan mayor cantidad de fragmentos de roca previamente intemperizados desde los continentes hacia el mar.
Los glaciares, que son capas de hielo en movimiento, se caracterizan por su poder al arrastrar enormes rocas.

El viento en cambio tiene una acción selectiva, pues puede transportar diversos tamaños de fragmentos rocosos. Cada agente tiene características propias que permiten crear los mecanismos que hacen llegar a los fragmentos rocosos hasta el sitio donde se  logran depositar; por ejemplo, al observar una roca con forma redondeada significa que fue transportada en una gran distancia por algún agente de transporte, contrariamente, ver una roca  con forma irregular significará que se ha transportado en una corta distancia. 

Aunque la gravedad es la causa primordial de la erosión, hay dos agentes de transporte fundamentales en nuestro planeta: el viento y el agua, este último, en sus estados líquido y sólido, es el más importante, por producir las erosiones pluvial, laminar, fluvial, glaciar, subterránea y marina.


domingo, 11 de noviembre de 2018

RELIEVE SUBMARINO

Relieve Submarino

El fondo del océano es también parte de la superficie terrestre y así como los seres humanos saben que existen los volcanes, las montañas, las llanuras y otras formaciones visibles, pueden no conocer todo lo que se encuentra bajo las aguas oceánicas.
Características del fondo del océano
El relieve es el cúmulo de formas que se presentan en la superficie de la Tierra. Gracias a los avances de la tecnología, los científicos han encontrado una compleja red de formaciones como cordilleras, cañones, montañas, montes, fosas y otras, que pueden rivalizar en tamaño y belleza con las que se ven en las grandes masas terrestres. Las cuencas oceánicas son depresiones que se hallan por debajo del nivel del mar y que corresponden al fondo oceánico, que normalmente está estructurado de la siguiente manera:

El fondo oceánico presenta iguales accidentes geográficos que el suelo de los continentes. Innumerables exploraciones científicas han revelado la existencia de un relieve submarino con rasgos característicos. En el relieve submarino, protegido por las aguas, no actúan los agentes erosivos (de desgaste), por lo cual predominan las formas redondeadas, niveladas, de suaves pendientes.
Si bien en el suelo submarino prevalecen las extensiones llanas, las últimas exploraciones oceánicas han revelado la existencia de relieves montañosos, de carácter volcánico, muy escarpados.
En los océanos se pueden considerar las siguientes formas de relieve :
a) Plataforma Continental: de 0 a - 200 metros
b) Región Batial: de – 200 a – 1.000 metros
c) Fosas Abisales o fosas Marinas: de – 5.000 a – 11.000 metros
a) Plataforma Continental: Se considera desde la superficie del agua (nivel del mar en la línea costera) hasta alcanzar los 200 metros de profundidad. Los continentes no terminan de golpe en las orillas del mar, sino que continúan debajo del agua, formando un zócalo en suave o rápido declive. La plataforma submarina guarda estrecho parecido con el relieve continental cercano.
b) Región batial :  Se extiende desde donde termina la plataforma continental o submarina (borde continental) hasta los – 1.000 metros. A partir del borde, el suelo marino tiene un declive abrupto muy acentuado; esta pendiente rápida se conoce con el nombre de talud.
c) Región abisal: Se extiende desde los – 1.000 metros hasta los – 5.000. Esta región se llama también zona pelágica ; en este fondo oceánico predominan los depósitos de origen orgánico, es decir, los formados con restos de animales o vegetales reducidos a finísimo polvo y llamados fangos.
d) Fosas: Después de los – 5.000 metros se encuentran cavidades muy estrechas, pero de gran extensión, llamadas fosas . Las mayores profundidades oceánicas se han medido en esas fosas, que se encuentran en zonas fuertemente dislocadas o de grandes plegamientos. Abundan especialmente en el océano Pacífico, en el borde exterior de las guirnaldas insulares que enfrentan al continente asiático.
Los continentales no tiene plataformas submarina (es de escaso desarrollo) en aquellos de sus litorales en que se elevan cadenas montañosas; en estos casos, el suelo submarino es un talud brusco, que baja rápidamente hasta insondables profundidades.
Son depresiones largas y estrechas del fondo del mar; de hecho, son las zonas más profundas de toda la región submarina al extenderse de 3 a 4 kilómetros por debajo del lecho.
Mesetas oceánicas. Se denomina así a regiones relativamente planas que se elevan por encima del fondo del mar, al menos a unos 200 metros.
Montañas. Son como las montañas de las masas terrestres, solo que su punto más alto no alcanza la superficie del océano. Se forman principalmente por actividad volcánica y pueden elevarse a cientos o miles de metros sobre el lecho marino. Una curiosidad es que si se toma en cuenta la altura de una montaña desde su base, es el volcán inactivo Mauna Kea la montaña más alta del mundo, y no el monte Everest.
Cordilleras submarinas. Sistemas montañosos caracterizados por la sucesión de montañas conectadas entre sí.
Dorsales oceánicas. Son cordilleras que atraviesan de forma más o menos central las llanuras abisales y que se encuentran en todas las cuencas oceánicas.
Cañones o valles submarinos. Depresiones empinadas sobre el talud continental que suelen transportar sedimentos, nutrientes y demás sustancias de la tierra hasta el fondo oceánico.
Respiraderos de aguas profundas. Manantiales de agua caliente, rica en sustancias químicas como los minerales, que se liberan hacia las aguas frías del océano. Las fuentes hidrotermales o respiraderos se caracterizan por proveer un ambiente caliente y venenoso, pero algunos organismos como ciertos gusanos y mejillones se han adaptado ahí.
Guyots. Montes submarinos cuya parte superior es plana, más comunes en el océano Pacífico que en los demás océanos.

Colinas abisales. Pequeñas elevaciones del lecho oceánico, desde una llanura abisal. No alcanzan las grandes alturas de las montañas, pero son frecuentes y constituyen el 30 por ciento de los fondos marinos.